AREA DE PSIQUIATRÍA PAG. INICIO
- Genética, clínica y biomarcadores de las psicosis no afectivas
Nuestro
objetivo es profundizar en el conocimiento de los diversos componentes
de las psicosis no afectivas (PNA), en sus aspectos genéticos,
epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. En particular,
desarrollamos las líneas siguientes:
- Neuroimagen cerebral en las Psicosis No Afectivas (PNA).
Las
técnicas de neuroimagen cerebral, como la resonancia magnética (RM),
permiten explorar la presencia de alteraciones estructurales desde las
primeras fases clínicas de la enfermedad (anomalías de neurodesarrollo) y
también estudiar la aparición de cambios morfológicos durante el curso
de la enfermedad (proceso neurodegenerativo). En la actualidad, estamos
desarrollando investigación mediante DTI para explorar alteraciones en
la integridad de los tractos de sustancia blanca. Otra línea de
investigación reciente es el desarrollo de técnicas de espectroscopia
para evaluar procesos de génesis neuronal.
- Genética en las Psicosis No Afectivas (PNA).
En
primer lugar, en el ámbito de la Farmacogenética, trabajamos en el
estudio de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) de genes
candidatos, específicamente de los genes implicados en la
neurotransmisión dopaminérgica, serotoninérgica y genes candidatos en
regiones de ligamiento. El objetivo es determinar si los polimorfismos
de un solo nucleótido se asocian con la sintomatología psicótica, la
evolución y la respuesta al tratamiento. Asimismo, trabajamos en el
campo de "imaging genetics" variaciones genéticas asociadas a
alteraciones cerebrales; en concreto, se están realizando estudios de
expresión génica para identificar genes cuya expresión sea diferente en
las personas con un primer episodio psicótico respecto a las personas no
afectadas por la enfermedad.
- Epidemiología y Clínica en las Psicosis No Afectivas (PNA).
Entre
los objetivos de esta línea se encuentran: Conocer la incidencia de
psicosis en Cantabria, así como los factores psicosociales con ella
relacionados; Clarificar la naturaleza psicopatológica de las fases
iniciales de la psicosis,Identificar "predictores de curso evolutivo";
y Profundizar en el conocimiento de los fundamentos biológicos de la
esquizofrenia, incluyendo el estudio de condicionantes genéticos y
bioquímicos.
Asimismo, se pretende
estudiar la efectividad de distintas alternativas terapéuticas,
farmacológicas y psicológicas en las PNA a corto y largo plazo.
Cognición en las Psicosis No Afectivas (PNA). Los
objetivos principales de esta línea de investigación son: Evaluar el
curso temprano de la función cognitiva en una muestra de personas con
primeros Episodios de psicosis; Examinar la relación entre las funciones
cognitivas y las variables clínicas, y; Evaluar la influencia de la
función cognitiva en el pronóstico de la enfermedad.
Bases moleculares periféricas de las Psicosis No Afectivas (PNA)
En
la actualidad, estamos desarrollando esta investigación a través del
estudio de sueros y PBMCs (células mononucleares de sangre periférica).
El trabajo en este campo pretende Detectar biomarcadores sanguíneos y
rutas de señalización celular alteradas que orienten a la detección de
un episodio psicótico en sus fases tempranas, en combinación con la
práctica clínica; Determinar diferencias periféricas entre pacientes con
un episodio de psicosis no afectiva y controles sanos a lo largo del
tiempo.
- Programa de Investigación e Intervención sobre las Fases Tempranas de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
Se
trata de una línea de investigación bio-psico-social y de intervención
terapéutica y preventiva centrada en las Fases Tempranas de los
Trastornos de la Conducta Alimentaría. Objetivos: Implementar un
protocolo de evaluación e intervención temprana multidisciplinar y
multicomponente para todos los pacientes que desarrollan un trastorno de
la conducta alimentaria (TCA) en el área poblacional de referencia del
Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de
Valdecilla; Investigar desde las fases tempranas de la enfermedad los
componentes psicológicos, biológicos y sociales de los Trastornos de la
Conducta Alimentaria.
- Programa de Investigación e
Intervención farmacológica sobre las Fases Tempranas de la Psicosis en
la población Infanto-Juvenil.
Se
trata de una línea de investigación centrada en los problemas de salud
mental que afectan a la población infanto-juvenil de Cantabria. Sus
áreas de investigación más relevantes son:
- Estudio, mediante la participación en ensayos clínicos, de la
efectividad y seguridad de la aplicación de nuevos tratamientos
farmacológicos en la población infanto-juvenil.
- Programa de investigación bio-psico-social e intervención tanto
terapéutica como preventiva, sobre las fases tempranas de las psicosis
en la población infanto-juvenil.
- Estrategias de evaluación en Salud Mental.
Desde
los orígenes de la UIPC, uno de sus ámbitos de mayor interés ha sido el
desarrollo y difusión de la metodología de evaluación en salud mental,
junto con la adaptación a nuestro medio de instrumentos y estrategias
para la evaluación de servicios de salud mental. En este sentido, la
Unidad ha colaborado con la European Network for Mental Health Service
Evaluation (ENMESH), que integra expertos europeos en el campo de la
evaluación de servicios de salud mental.
- Clasificación y evaluación de la discapacidad.
En
1993, la Organización Mundial de la Salud designó a la Unidad de
Investigación en Psiquiatría de Cantabria (UIPC) del Servicio de
Psiquiatría del Hospital Universitario "Marqués de Valdecilla" como
centro de referencia para España y resto de países de habla hispana,
para el proceso de revisión de la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM). Nuestro grupo ha
coordinado el desarrollo, publicación y difusión de la versión española
de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y
la Salud (CIF) y de instrumentos de evaluación relacionados como el
World Health Organization Disability Assessment Schedule II (WHO-DAS
II). Además, en 2011, el Proyecto de desarrollo de la versión española
de la International Classification of Functioning, Disability and
Health-Children and Youth Version de la OMS, se ha visto culminado con
su publicación definitiva y el inicio de los trabajos de difusión de la
misma.