Investigadores de la UC crean un sistema de información territorial que diagnostica la realidad territorial, demográfica y socio-económica de los focos COVID-19 | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2021/enero_2021/Proyecto-patrones-espaciales-COVID.aspx | Investigadores de la UC crean un sistema de información territorial que diagnostica la realidad territorial, demográfica y socio-económica de los focos COVID-19 | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/eZ1bDI8eK3E" frameborder="0"></iframe>
</div><p></p><p style="text-align:justify;">Investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) han creado 'SITAR-COVID19', un sistema de información territorial de acción rápida que diagnostica la realidad territorial, demográfica y socio-económica en relación a los focos COVID-19, lo que resulta fundamental para el desarrollo de estrategias de geoprevención.</p><p style="text-align:justify;">Esta línea de investigación se centra en el análisis de los patrones espaciales de la COVID-19 en Cantabria, con perspectiva multiescalar. Además, la herramienta implementada por investigadores del Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio y del Departamento de Economía, ofrece un cuadro de mando basado en geotecnologías en la nube que constituye una importante herramienta interna de gestión.<br></p><p style="text-align:justify;">Esta herramienta y sus extensiones pivotan en dos proyectos de investigación. Por un lado, un convenio de colaboración firmado entre la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria hasta octubre de 2021, centrado en una asistencia basada en aportaciones socio-económicas para la adecuación de Cantabria hacia la nueva normalidad en tiempos de la COVID-19 y, por otro lado, un proyecto para el IDIVAL de la convocatoria competitiva INN-VAL 2020 que durante un periodo de dos años modelizará diversos test de estrés o resistencia del sistema cántabro de salud en escenarios de mayor utilización sanitaria.</p><p style="text-align:justify;">En ambos proyectos resulta fundamental recrear el comportamiento espacial de la COVID-19, aspecto que según los investigadores debe hacerse con enfoque multiescalar, siendo imprescindibles las geotecnologías, que con métodos de análisis estadístico espacial analizan cómo se comporta la COVID-19 desde la micro-escala y el micro-dato hasta el nivel regional.</p><p style="text-align:justify;">En esta línea de trabajo interdisciplinar colaboran, asimismo, miembros del grupo de investigación UC-IDIVAL en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios y en este momento tienen varias hipótesis de trabajo en marcha. Los investigadores Olga De Cos, Valentín Castillo y David Cantarero han destacado algunos de los avances logrados hasta el momento, lo que les ha permitido comprobar empírica y estadísticamente que la distribución de casos de la pandemia en la región no tiene una distribución aleatoria, sino que cuenta con significación estadística y presenta un patrón agrupado.<img src="/noticias/PublishingImages/Paginas/2021/01_2021/20210118_Proyecto_patrones_espaciales_COVID2_800.jpg" alt="" style="margin:5px;" /> </p><p style="text-align:justify;">Además, en la actualidad han desvelado y comprobado la correlación de la presencia de casos con variables como la renta o el tamaño de los hogares y han sido capaces de ver cómo la importancia de alguna de estas variables en relación a la acumulación de casos cambia cuando se modifica la escala de análisis, de ahí la importancia de hacer un estudio espacial y multiescalar.</p><p style="text-align:justify;">Los investigadores han señalado que "esta metodología basada en geotecnologías es clave para para revelar el comportamiento espacial del virus desde el nivel intra-urbano y ello a su vez es fundamental para producir información estratégica que puede resultar de utilidad para el diseño de medidas por parte de las autoridades sanitarias, lo que se enmarcaría en el ámbito de la geoprevención".</p><p style="text-align:justify;">Entre los últimos avances, cabe destacar la aplicación de técnicas espaciales de minería de datos para diferenciar la trayectoria espacio-temporal de los focos desde que comenzara la pandemia hasta la actualidad. Están detectando comportamientos oscilantes y consecutivos frente a esporádicos, aspecto que puede ser revelador con finalidad predictiva.</p><p style="text-align:justify;">La información derivada de esta línea se añade a la que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria: incidencia con resolución municipal y por grupos de edad y sexo y parte de los avances de resultados y metodologías diseñadas están siendo objeto de publicaciones científicas de impacto.</p><p style="text-align:justify;">
<span class="ms-rteStyle-References">Pie de foto: de izquierda a derecha, los investigadores de la UC David Cantarero, Olga de Cos y Valentín Castillo.</span></p><p style="text-align:justify;"> </p><p>
<br>
</p> | 2021-01-17T23:00:00Z | | |
La Plataforma Pacto de Convivencia hace un llamamiento a la cohesión y la responsabilidad social para afrontar la crisis de la COVID-19 | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/diciembre_2020/La-Plataforma-Pacto-de-Convivencia.aspx | La Plataforma Pacto de Convivencia hace un llamamiento a la cohesión y la responsabilidad social para afrontar la crisis de la COVID-19 | <p>L<span style="text-align:justify;">a Plataforma Pacto de Convivencia, compuesta por representantes de instituciones colegiales, universitarias (Crue Universidades), confesiones religiosas, ONG y otros colectivos de la sociedad civil, hace un llamamiento a la convivencia, la cohesión y la responsabilidad para afrontar la crisis económica y social provocada por la COVID-19 y contribuir a la reconstrucción del país.</span></p><p style="text-align:justify;">Coincidiendo con el inicio del nuevo año, la plataforma lanza cinco retos para el 2021: «Paremos el odio, busquemos acuerdos, no dejemos a nadie atrás, hagamos todo el bien que podamos y construyamos un clima de esperanza». </p><p style="text-align:justify;">En el <a href="https://www.pactodeconvivencia.org/wp-content/uploads/2020/12/5PROPOSITOS2021-LLAMAMIENTO-1.pdf">manifiesto de la campaña</a> se recalca el trabajo realizado por las entidades sanitarias, educativas y del Tercer Sector, que han sido «claves» en la atención de los colectivos más vulnerables, y se destaca que solo la defensa unida del bien común, por encima de los intereses particulares, ayudará a salvar vidas y a superar la crisis actual. </p><p style="text-align:justify;">De esta manera, se invita a la ciudadanía y a los poderes públicos a sumarse a cinco compromisos que pasan por avanzar en una cultura de consenso que posibilite la planificación de acuerdos a corto, medio y largo plazo en los diferentes ámbitos de la sociedad. </p><p style="text-align:justify;">Urge al cese inmediato de la «hostilidad política partidista» en todas sus formas y pide a los líderes y partidos políticos, sin excepción, un cambio de actitud; a que consideren el enorme impacto educativo, social y económico que los insultos, el menosprecio y la búsqueda intencionada de polarización tienen en la ciudadanía. </p><p style="text-align:justify;">Además, pone el foco en la necesidad de no dejar a nadie atrás y hace un llamamiento a todas las autoridades para que las medidas de emergencia y, sobre todo, el Plan de Reconstrucción incluya todas las necesidades sociales de los sectores y colectivos más afectados por la pandemia y haga frente a los retos globales. </p><p style="text-align:justify;">Asimismo, pide a toda la sociedad civil que extreme su capacidad de solidaridad y que continúe siendo ejemplo de generosidad, sosiego y sentido común tal y como ha demostrado en estos meses. En este sentido, en el manifiesto se explica que la ayuda mutua, el apoyo vecinal y la colaboración con las entidades públicas y de acción social suponen una contribución «imprescindible» para la convivencia en paz y para aliviar el dolor y la pobreza. </p><p style="text-align:justify;">Por último, con este documento se advierte de la necesidad urgente de poner fin a los mensajes de odio y a la polarización presente en las redes sociales y medios de comunicación, ya que, a su juicio, solo dificultan una visión objetiva de los problemas reales que existen en la ciudadanía. </p><h2>Pacto de Convivencia</h2><p style="text-align:justify;">Pacto de convivencia es una plataforma integrada, con voluntad incluyente, por representantes de instituciones y colectivos significativos de la sociedad civil, constituida con el fin de consensuar e implementar propuestas encaminadas a fortalecernos como sociedad frente al proceso de radicalización creciente. Constituye un espacio de encuentro inédito en España con el objetivo de diseñar líneas de actuación conjunta en ética preventiva para fortalecernos como sociedad civil en convivencia, paz y reconciliación, y en especial en prevención de la radicalización violenta. Más información en http://www.pactodeconvivencia.org/<em> .</em></p><p> </p><p><br></p> | 2020-12-22T23:00:00Z | | |
La UC se acerca al final del primer cuatrimestre con una baja incidencia de Covid-19 | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/diciembre_2020/Incidencia-COVID-UC.aspx | La UC se acerca al final del primer cuatrimestre con una baja incidencia de Covid-19 | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/mEbkG6J6uhQ" frameborder="0"></iframe>
</div><p style="text-align:justify;">176 casos han sido detectados en la UC con resultado de PCR positivo desde que comenzara el curso en el mes de septiembre. La baja incidencia de la enfermedad en el campus ha permitido que el desarrollo del primer cuatrimestre se haya producido sin la aplicación de ninguna de las medidas extraordinarias contempladas por el protocolo anti covid, en vigor desde el inicio de curso. De esta forma, la actividad académica e investigadora de la Universidad de Cantabria (UC) se ha mantenido de la forma prevista.</p><p style="text-align:justify;">En los últimos 14 días se han detectado 10 positivos (diagnosticados por PCR) en el campus, lo que supone una IA de 71 casos por 100.000, cifra muy por debajo de los valores que se dan en estos momentos en la Comunidad de Cantabria.</p><p style="text-align:justify;">El rector en funciones de la Universidad de Cantabria ha agradecido el esfuerzo a toda la comunidad universitaria que ha demostrado "un compromiso claro con el cumplimiento de todas las medidas de prevención", pero se muestra muy prudente con los datos ya que "seguimos en plena pandemia", especialmente teniendo en cuenta las tendencias que se están produciendo en estas fechas y el enorme riesgo que conllevan las vacaciones de Navidad. "Es muy importante que sigamos siendo muy estrictos en el cumplimiento de las normas de prevención y de seguridad, no sólo dentro del campus sino también fuera de él". Los estudiantes se enfrentarán a la vuelta del descanso navideño a los exámenes de evaluación del primer cuatrimestre, tanto ordinarios como extraordinarios, "una etapa muy crítica" en el desarrollo del curso, por lo que Pazos ha apelado a la "responsabilidad individual y colectiva" para poder "garantizar que el final del primer cuatrimestre se realice con normalidad", ya que "la experiencia nos dice que es muy fácil pasar de números muy positivos, como los que tenemos hasta ahora, a números mucho peores", ha subrayado Ángel Pazos. </p><p style="text-align:justify;">La institución académica, en total coordinación con las autoridades sanitarias y educativas regionales, ha aplicado rigurosamente desde septiembre el protocolo aprobado a tal efecto por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Cantabria. La coordinación de todas las acciones ha sido llevada a cabo por el Vicerrectorado de Campus, Servicios y Sostenibilidad con la imprescindible participación de la Unidad de Prevención. La UC ha puesto en marcha, siguiendo su protocolo, múltiples medidas, desde higiénicas hasta de localización a través de códigos QR en las aulas, pasando por la dotación de infraestructuras técnicas para hacer frente al formato de docencia mixta aplicado.</p><p> </p><p style="text-align:justify;"> </p><p>
<br>
</p> | 2020-12-16T23:00:00Z | | |
Crue Universidades Españolas presenta el informe ‘La Universidad frente a la Pandemia’ | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/diciembre_2020/-Crue-Universidades.aspx | Crue Universidades Españolas presenta el informe ‘La Universidad frente a la Pandemia’ | <p><span style="text-align:justify;">El presidente de Crue Universidades Españolas, </span><strong style="text-align:justify;">José Carlos Gómez Villamandos</strong><span style="text-align:justify;">, acompañado por el ministro de Universidades, </span><strong style="text-align:justify;">Manuel Castells, </strong><span style="text-align:justify;">y por la presidenta de Banco Santander, </span><strong style="text-align:justify;">Ana Botín</strong><span style="text-align:justify;">, ha presentado esta mañana en Casa de América el avance de resultados del </span><a href="https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/12/La-Universidad-frente-a-la-Pandemia.pdf" style="text-align:justify;">informe</a><span style="text-align:justify;"> «La Universidad española frente a la pandemia», elaborado por Crue con la colaboración de Banco Santander. En este acto, las tres instituciones también han sellado su acuerdo para poner en marcha la tercera edición de las Becas Santander Erasmus 2021/2022. </span></p><p style="text-align:justify;">El presidente de Crue, <strong>José Carlos Gómez Villamandos</strong>, ha explicado que este informe «demuestra, una vez más, la vocación de servicio a la sociedad que tienen las universidades españolas» y el trabajo de Crue como principal interlocutora con las autoridades y su papel en la coordinación y puesta en marcha de las innumerables actuaciones llevadas a cabo por las instituciones universitarias para preservar el buen funcionamiento de estas pese al avance de la pandemia. «Las universidades hemos sido capaces de generar soluciones y mecanismos de respuesta en un breve periodo de tiempo», ha subrayado. <br></p><p style="text-align:justify;">Gómez Villamandos ha incidido en los retos que las universidades tienen por delante en materia de docencia, investigación y transferencia del conocimiento y ha advertido de que, «ahora, más que nunca, es el momento de invertir en Educación Superior e I+D+i» si se quiere salir de esta crisis en mejores condiciones que en la anterior. Por último, ha celebrado el éxito del Fondo Supera Covid-19, de Banco Santander, CSIC y Crue, un «magnífico ejemplo de colaboración universidad-empresa». <br></p><p style="text-align:justify;">Por su parte, la presidenta de Banco Santander, <strong>Ana Botín</strong>, ha llamado la atención sobre la lección que nos deja esta pandemia y la prioridad que para el banco han supuesto desde un principio las personas, «con foco especial en las mujeres, que se han visto afectadas de manera diferencial; en la investigación, porque esta pandemia ha puesto de manifiesto que la inversión en ciencia es absolutamente imprescindible de manera consistente en el tiempo; y en la colaboración público – privada», como factor fundamental en la salida de la crisis sanitaria y económica. «Cuanto mayor sea la inversión ahora en salud, más rápida será la recuperación y más empresas sobrevivirán», ha añadido. <br></p><p style="text-align:justify;">En la clausura del acto, el ministro <strong>Manuel Castells </strong>ha destacado que «la comunidad universitaria en su conjunto ha mostrado una resiliencia y una capacidad de adaptación e innovación absolutamente ejemplares». Asimismo, ha indicado que no se han interrumpido las clases, ni los exámenes y se han adaptado las prácticas «con la calidad suficiente para ser acreditadas por las agencias de calidad independientes». «La situación sanitaria ha estado controlada; las aulas son seguras y lo son gracias a la disciplina del conjunto de la comunidad universitaria. Son los universitarios, profesores y estudiantes, los que realmente han asumido esta responsabilidad", ha concluido. <br></p><h2>Principales conclusiones del informe </h2><p style="text-align:justify;">El informe «La Universidad española frente a la Pandemia», presentado este jueves, es un avance de resultados de un proyecto mayor que lleva el mismo nombre y que será presentado previsiblemente en la primavera de 2021. El objetivo de este documento preliminar es dar a conocer de forma sintética la respuesta de las universidades españolas que conforman Crue ante el enorme desafío de esta crisis sanitaria sin precedentes y la puesta al servicio de la sociedad de todos los recursos humanos y materiales disponibles para frenar la expansión del virus. <br></p><p style="text-align:justify;">También ofrece una visión del contexto internacional en el ámbito universitario, que demuestra la sintonía del sistema español con los de los países de su entorno, y expone el papel desempeñado por Crue Universidades Españolas como interlocutor necesario con los ministerios de Universidades, Ciencia e Innovación, Sanidad y Asuntos Exteriores para dar respuesta a los problemas y las necesidades emergentes, así como el trabajo y coordinación de todas las comisiones sectoriales que conforman Crue para preservar en todo momento la calidad de la docencia. <br></p><p style="text-align:justify;">El texto explica cómo se ha desarrollado la convocatoria del Fondo Supera Covid-19, dotada con 8,5 millones de euros, e impulsada por el Banco Santander a través de Santander Universidades, en colaboración con el CSIC y Crue Universidades Españolas. Con este fondo, ejemplo de la colaboración público-privada, se ha conseguido canalizar las capacidades del sistema nacional de investigación y ponerlas al servicio de la sociedad, mediante el apoyo a los actores del conocimiento en la búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la pandemia. <br></p><h2>Becas Santander Erasmus </h2><p style="text-align:justify;">El ministro <strong>Manuel Castells</strong>, la presidenta de Santander <strong>Ana Botín </strong>y el presidente de Crue Universidades Españolas, <strong>José Carlos Gómez Villamandos</strong>, también han sellado esta mañana su colaboración para el desarrollo de la tercera edición de las Becas Santander Erasmus 2021/2022, cuyo objetivo principal impulsar el progreso académico de los estudiantes a través de la internacionalización, promoviendo la igualdad de oportunidades, la inclusión y el reconocimiento de la excelencia académica de los jóvenes. </p><p style="text-align:justify;">La III edición de las Becas Santander Erasmus, contará con una financiación de más de 1.3 millones de euros para la concesión de 2.152 becas y ayudas de 2.000 y 500 euros a jóvenes que quieran cursar sus estudios en un centro educativo de la Unión Europea y realizar prácticas profesionales internacionales. En su segunda edición, este programa de becas recibió más de 27.000 solicitudes.<br></p><p style="text-align:justify;">Para <strong>Ana Botín</strong>, «no hay mejor inversión que la educación para avanzar hacia un nuevo modelo más productivo, abierto, inclusivo y sostenible, basado en el conocimiento y en el talento". «Empecemos por reformas de consenso, de poco coste y mucho impacto» porque, «es esencial acelerar la integración de las nuevas tecnologías en la educación, fomentar las capacidades y habilidades adecuadas desde la universidad para impulsar la empleabilidad, el emprendimiento y una investigación científica eficaz vinculada a los procesos de innovación y creación de empresas», ha añadido Botín. <br>Por su parte, el presidente de Crue Universidades Españolas, <strong>José Carlos Gómez Villamandos</strong>, considera que estas becas «abundan en la defensa del principio de igualdad de oportunidades del Sistema Universitario Español y contribuyen a evitar que ningún estudiante se quede fuera por causas ajenas a sus capacidades y talento». Asimismo, ha señalado la oportunidad que supone la puesta en marcha de este programa, en un momento en el que la situación económica y familiar del estudiantado no es ajena a las terribles consecuencias esta pandemia. <br></p><p style="text-align:justify;">Los jóvenes que quieran optar a una Beca Santander Erasmus, pueden realizar su inscripción a través de la plataforma www.becas-santander.com hasta el 15 de marzo de 2021. <br></p><p style="text-align:justify;">El programa Erasmus+ de la Unión Europea, gestionado en los ámbitos de la educación y la formación por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), adscrito al Ministerio de Universidades, lleva 33 años funcionando y se han beneficiado más de 600.000 universitarios de nuestro país. En España, se adjudican más de 56.000 movilidades internacionales para estudiantes de Educación Superior al año, tanto para estudios como para prácticas en el extranjero.<br></p><p style="text-align:justify;"><span class="ms-rteStyle-References">Pie de foto: imagen del acto transcurrido esta mañana.</span><br></p><p><br></p> | 2020-12-09T23:00:00Z | | |
La UC y HUMV colaboran en un proyecto para la evaluación de la saliva en pool como método diagnóstico de Covid19 comparado con muestra nasofaríngea | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/noviembre_2020/pcrs-proyecto.aspx | La UC y HUMV colaboran en un proyecto para la evaluación de la saliva en pool como método diagnóstico de Covid19 comparado con muestra nasofaríngea | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/QJcQDoedhlo" frameborder="0"></iframe>
</div><p><span style="text-align:justify;">Aportar nuevos resultados sobre la comparación de efectividad para la detección de coronavirus mediante muestras de nasofaringe con mezclas de muestra de saliva es el objetivo por el que, en torno a 400 personas, procedentes de la comunidad universitaria, participan en un proyecto impulsado entre el Hospital Universidad Marqués de Valdecilla (HUMV) y la Universidad de Cantabria (UC) y en el que colaboran investigadores e investigadoras voluntarias del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de la Universidad de Cantabria (<a href="/ibbtec/es-es">IBBTEC</a>).</span></p><p style="text-align:justify;">El estudio consiste en comparar la detección del RNA del virus Sars-Cov-2, el coronavirus causante de la Covid-19, en mezcla de muestras de nasofaringe con mezclas de muestra de saliva, y hacer ambas en mezclas de 5 en 5.
<br></p><p style="text-align:justify;">El equipo investigador está codirigido por el doctor Sergio García, investigador del Servicio de Microbiología del HUMV, y por el profesor Carmelo Morales, jefe del de Otorrinolaringología, con la colaboración de los catedráticos de la UC, Javier León y Carmen Fariñas, y el profesor Marcos López-Hoyos, director, a su vez, del Instituto Valdecilla de Investigación Sanitaria (<a href="https://www.idival.org/es/">IDIVAL</a>).<br></p><p style="text-align:justify;">La recogida de muestras, que se realiza en el aparcamiento de la Facultad de Medicina durante tres sábados consecutivos, finalizará el sábado, 28 de noviembre.
<br></p><p style="text-align:justify;">Según explica Javier León, "es un proyecto en el que tratamos de comparar dos maneras de hacer cribado de coronavirus: por un lado, comparamos las salivas y la prueba nasofaríngea. La idea es que la muestra en saliva es igual de eficiente que la nasofaríngea, de lo cual ya hay datos en la literatura científica, pero queremos comprobarlo en nuestro medio y además hacerlos en mezclas de varias muestras" . El objetivo final, según explica el investigador, "es agilizar y abaratar el cribado, especialmente en asintomáticos".
<br></p><p style="text-align:justify;">La iniciativa tiene, además, una doble vertiente, puesto que, al proceder todos los voluntarios de la comunidad universitaria, "podremos tener una idea del estado de la prevalencia de coronavirus en asintomáticos de nuestra universidad", según señala el catedrático.</p><p style="text-align:justify;"> <img src="/noticias/PublishingImages/Paginas/2020/11_2020/20201117_equipo_pcr_800.jpg" alt="" style="margin:5px;" /><br></p><p style="text-align:justify;">
<span class="ms-rteStyle-References">FOTO: De izquierda a derecha, Javier León, catedrático de la UC;<span style="color:#777777;text-align:justify;"> Laura Quevedo, investigadora predoctoral en el IBBTEC; </span>Sonia Martínez y María Gutiérrez, técnicos de laboratorio de Integralabs; y Carmelo Morales, jefe de Otorrinolaringología de HUMV; </span></p><p style="text-align:justify;"> </p><p style="text-align:justify;"> <br></p><p>
<br>
</p> | 2020-11-16T23:00:00Z | | |
El Grupo 9 de Universidades recibe más de 3.000 inscripciones en el Plan Covid, dirigido a la formación online del profesorado universitario durante la pandemia | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/noviembre_2020/formacion-g9.aspx | El Grupo 9 de Universidades recibe más de 3.000 inscripciones en el Plan Covid, dirigido a la formación online del profesorado universitario durante la pandemia | <p style="text-align:justify;">El Grupo 9 de Universidades (<a href="https://www.uni-g9.net/">G-9</a>) pone en marcha esta semana los primeros cursos del Plan de Formación online del Profesorado COVID G-9, con motivo de la pandemia, dirigidos al personal docente de las 9 instituciones públicas del Grupo, con la participación de la Universidad de Burgos, como institución colaboradora. Desde que se inició el plazo de inscripción, se han recibido 3.005 solicitudes en alguno de los 34 cursos online gratuitos que se han ofertado, tales como "Virtualización de los contenidos prácticos"; "Usos docentes de una herramienta de videoconferencia (Zoom)"; "Taller de creación de mini-vídeos para la docencia universitaria"; o "Evaluación continua en entornos semipresenciales o en línea", entre otros. <br></p><p style="text-align:justify;">La creación de este Plan surgió en el marco de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del G-9, presidida por el rector de la Universitat de les Illes Balears, Llorenç Huguet, quien estima que "la Comisión Sectorial ha apostado, desde el primer día de su constitución, por el apoyo y acompañamiento a nuestros docentes en el proceso evolutivo hacia nuevas estrategias y dinámicas de enseñanza universitarias".<br></p><p style="text-align:justify;">Este Plan agrupa cursos, seleccionados por cada universidad, adaptados al objetivo que se persigue de conformar una oferta formativa al profesorado que trate de dar respuesta a las necesidades de los docentes en cuanto a formación en metodologías, estrategias y técnicas a aplicar en los nuevos escenarios docentes surgidos tras la llegada del COVID-19.<br></p><p style="text-align:justify;">El rector Huguet señala que "somos conscientes que la docencia, sin metodología, no consigue los resultados buscados desde los objetivos y las competencias asignadas a cada asignatura. Con este Plan COVID G-9, los docentes de nuestras universidades podrán conseguir mejores resultados, así como establecer contactos entre ellos gracias a más de una treintena de cursos participativos donde la presencialidad no es un límite".<br></p><p style="text-align:justify;">El Plan de Formación del Profesorado COVID G-9 se engloba dentro de una oferta más amplia incluida en el Campus Digital Compartido (CDC G-9) que dirige el profesor de la Universidad Pública de Navarra, David Benito, quien reconoce que "si bien las universidades han respondido satisfactoriamente desde un punto de vista instrumental y de apoyo al profesorado a los retos planteados tras la suspensión de la actividad docente presencial en marzo de 2020, la experiencia adquirida el curso pasado también nos dice que una vez adoptada la tecnología, ahora debemos poner el foco en la metodología para transformar la docencia universitaria y llevarla con garantías de éxito a estos nuevos escenarios docentes cada vez más digitales que sin duda aportarán un valor añadido de futuro en universidades presenciales como las nuestras". <br></p><h2>Grupo 9 de Universidades</h2><p style="text-align:justify;">El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza.<br></p><p>Las universidades del G-9 cuentan con 170.000 estudiantes, 19.340 miembros del personal Docente e Investigador y 8.160 miembros del personal de Administración y Servicios<br></p><p><br></p> | 2020-11-02T23:00:00Z | | |
La UC cumple las primeras semanas del curso sin que la Covid-19 haya obligado a modificar el régimen docente previsto | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/noviembre_2020/La-UC-cumple-las-primeras-semanas.aspx | La UC cumple las primeras semanas del curso sin que la Covid-19 haya obligado a modificar el régimen docente previsto | <p></p><div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/v6aUDLGHP1Q" frameborder="0"></iframe> </div>
<br><p></p><p style="text-align:justify;">La Universidad de Cantabria (UC) ha podido desarrollar, según el plan previsto, las primeras seis semanas del curso 2020/21 sin que los efectos de la pandemia hayan alterado de forma significativa el modelo docente mixto aprobado por el Consejo de Gobierno para hacer frente a la situación.
<br></p><p style="text-align:justify;">El rector de la UC, Ángel Pazos, desea agradecer el trabajo coordinado de la Unidad de Prevención, los Coordinadores Covid de los diversos centros, y del resto de los servicios y unidades implicadas, así como, muy especialmente, la responsabilidad individual mostrada por la totalidad de la comunidad universitaria. La UC desarrolla, dentro del Grupo de Trabajo universitario en materia de Covid, coordinado por la Dirección General de Universidades, Investigación y Transferencia, una labor de apoyo y contacto estrecho con las autoridades sanitarias, que es a quien corresponde tomar en cada momento las decisiones oportunas para el control de la pandemia.<br></p><p style="text-align:justify;">Durante estas primeras seis semanas, la docencia se ha podido llevar a cabo sin incidencias que obligaran a cambios extraordinarios. Los casos positivos detectados en el campus desde el comienzo del curso en el mes de septiembre, -alrededor de una veintena en el personal de plantilla y en torno a 40 entre los más de 11.000 estudiantes de la UC-, se han sometido al protocolo sanitario sin que se derivaran problemas para la organización de la docencia, según las indicaciones de las autoridades sanitarias. En la última semana el número de casos activos ha sido de 4 entre el personal de plantilla y 28 entre el alumnado.<br></p><p style="text-align:justify;">Solo en un caso, producido entre 3 alumnos de un mismo grupo de la Facultad de Educación, se ha procedido a un ajuste de calendario. Las personas afectadas no se encontraban en el momento del contagio recibiendo docencia presencial, sino en uno de los grupos a los que esa semana se impartía enseñanza on-line, y se ha decidido mantener a su grupo una semana más en esta situación para evitar su presencia en el campus.<br></p><h2>Llamada a la responsabilidad<br></h2><p style="text-align:justify;">Para el rector Ángel Pazos, este balance es, por el momento, "claramente positivo, teniendo en cuenta todo el procedimiento que desarrollamos y la colaboración que hemos tenido, el nivel de responsabilidad tanto por parte del profesorado, el personal de administración y servicios, los estudiantes, los coordinadores de Covid y el Servicio de Prevención".<br></p><p style="text-align:justify;">Dada la escalada de contagios que se está produciendo en la sociedad a todos los niveles, el rector sigue insistiendo en la necesidad de observar todas las medidas protectoras frente al virus, ya que "la Universidad ha hecho un gran esfuerzo preparándose para esta dificilísima situación y solo con un comportamiento responsable de todos podremos seguir beneficiándonos de ese esfuerzo". En este sentido, Pazos realizó un nuevo llamamiento "a la responsabilidad de todas las personas de la comunidad universitaria", en la línea realizada hasta ahora.<br></p><p>
<span class="ms-rteStyle-References">Pie de foto: imagen del Campus de la UC desde el Parque de Las Llamas.</span><br></p><p><br></p> | 2020-11-01T23:00:00Z | | |
La UC implanta un sistema de identificación de puestos por códigos QR | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/octubre_2020/sistema-identificación-puestos-por-códigos-QR.aspx | La UC implanta un sistema de identificación de puestos por códigos QR | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/LJTRWa1wsJQ" frameborder="0"></iframe>
<br></div>
<p style="text-align:left;">La Universidad de Cantabria está implantando en sus edificios un sistema de identificación de puestos de estudio y trabajo por códigos QR para el seguimiento de los focos de contagio de Covid-19 que puedan producirse. Se trata de una iniciativa del Vicerrectorado de Campus, Servicios y Sostenibilidad que “permite de una forma sencilla tener una trazabilidad de los puestos, sobre todo de los que pueden ser utilizados por varias personas, sabiendo quién ha estado sentado y en qué momento, así como las personas estuvieron alrededor”, explica Mario Mañana, vicerrector del área.<br></p><p style="text-align:justify;">Para ello, los estudiantes, profesores y resto de personal de la UC deberán tomar una imagen del código con su teléfono móvil y registrar su utilización cada vez que ocupen una silla de un aula, sala de reuniones, seminario o comedor universitario, un puesto de estudio en la biblioteca, un espacio de trabajo en un laboratorio… “Es un sistema universal y homogéneo que sirve para cualquier lugar donde haya una persona, bien de pie o sentada, que se identifique con una ubicación concreta”, detalla Mañana.<br></p><p style="text-align:justify;">Para ello se han generado hasta el momento más de 8.500 etiquetas que ya pueden localizarse en las diferentes escuelas, facultades e instalaciones del campus cántabro. El proyecto está operativo y se han hecho pruebas asegurando el correcto funcionamiento, aunque la colocación de las pegatinas será progresiva. El vicerrector señala que “de momento hemos llegado a los espacios comunes, pero pretendemos ampliarlo a nivel de cualquier departamento o grupo, intentando que exista una trazabilidad lo más completa posible”.</p><p style="text-align:justify;"><img src="/noticias/PublishingImages/Paginas/2020/10_2020/20201021_Código_QR_foto2_800.jpg" alt="" style="margin:5px;" /><br></p><p style="text-align:justify;">Para el usuario el sistema es sencillo: haciendo la foto al código, accede a una dirección en la que tan solo tiene que registrarse, bien con sus credenciales de la UC (usuario y contraseña) si es miembro de la comunidad universitaria, bien con unos datos básicos si es invitado (nombre y apellidos y teléfono, al menos). Los datos solo se almacenan con este fin y por un plazo de 15 días. “Cuando los rastreadores deban identificar un problema, van a tener la posibilidad de hacer un filtrado por días, lugares y personas afectadas, logrando aislar los posibles focos de contagio de forma muy ágil”, explica Mario Mañana.<br></p> | 2020-10-20T22:00:00Z | | |
Crue considera imprescindible que se garantice el control en las zonas de ocio para evitar que las universidades se vean obligadas a cerrar campus | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/octubre_2020/control-de-ocio.aspx | Crue considera imprescindible que se garantice el control en las zonas de ocio para evitar que las universidades se vean obligadas a cerrar campus | <p><a href="https://www.crue.org/"><span style="text-align:justify;">Crue Universidades Españolas</span></a><span style="text-align:justify;"> considera imprescindible que se garantice el control en las zonas de ocio –sobre todo el nocturno, que es donde se están produciendo los contagios– para evitar que las universidades se vean obligadas a cerrar campus cuando en el ámbito académico se están cumpliendo estrictamente las medidas higiénico sanitarias. </span></p><p style="text-align:justify;">Las universidades ya dejaron aprobados en el mes de junio unos protocolos de actuación frente a la Covid-19 que se actualizaron a principios del mes de septiembre con las indicaciones remitidas desde el Ministerio de Universidades. Ese documento contemplaba la recomendación de tener un plan de contingencia con un responsable Covid-19 y, en este sentido, desde el inicio del curso académico se está trabajando en coordinación con los responsables de salud de cada comunidad autónoma para ajustar los procedimientos a la situación epidemiológica concreta.</p><p style="text-align:justify;">El criterio que está primando es el de la proporcionalidad, intentando en todo momento compaginar la prestación de servicio con el principio de precaución. Pero solo se podrá garantizar un desarrollo de curso dentro de los márgenes previstos si se toman medidas dirigidas a cortar de raíz los contagios allí donde se están produciendo.<br></p><p style="text-align:justify;"><br></p><p><br></p> | 2020-10-13T22:00:00Z | | |
El proyecto liderado por la UC, ‘Contaminación atmosférica y COVID-19’, seleccionado por la Fundación BBVA para estudiar diversas facetas de esta pandemia | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/octubre_2020/Contaminacion-atmosferica-COVID-19.aspx | El proyecto liderado por la UC, ‘Contaminación atmosférica y COVID-19’, seleccionado por la Fundación BBVA para estudiar diversas facetas de esta pandemia | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Qbk4OPA7pPA" frameborder="0"></iframe>
</div>
<p style="text-align:justify;">Comprender y conocer mejor la relación existente entre
<strong>contaminación atmosférica y COVID-19</strong> en una triple vertiente es el objetivo principal de uno de los veinte proyectos seleccionados por la Fundación BBVA para estudiar diversas facetas de la pandemia de COVID-19, liderado por el catedrático del Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular de la Universidad de Cantabria (UC),
<strong>Ignacio Fernández Olmo</strong>, investigador del grupo de I+D+i Desarrollo de Procesos Químicos y Control de Contaminantes, DePRO.</p><p style="text-align:justify;">Con un presupuesto total de 85.378 euros, el proyecto<strong> 'Contaminación atmosférica y COVID-19: ¿qué podemos aprender de esta pandemia?' </strong>cuenta, además, con la participación de un equipo internacional y multidisciplinar formado por Miguel Santibáñez Margüello, profesor Contratado Doctor del Departamento de Enfermería y responsable del grupo de I+D+i Salud Global (UC); Ana Santurtún Zarrabeitia, profesora Ayudante Doctor del Departamento de Fisiología y Farmacología, área de Medicina Legal. Grupo de I+D+i Biometeorología, GeoBioMet (UC); Laura Ruiz Azcona, profesora asociada del Departamento de Enfermería. Grupo de I+D+i Salud Global (UC); David Carslaw, profesor del Departamento de Química de la Universidad de York, UK; y Paula Santana, profesora de Geografía de la Salud en la Universidad de Coimbra.</p><h2>Relación entre contaminación atmosférica y COVID-19</h2><p style="text-align:justify;">En primer lugar, la investigación trata de conocer en qué medida se han modificado los niveles de los principales contaminantes atmosféricos a nivel regional y nacional como consecuencia de la drástica reducción del tráfico y una disminución parcial de la actividad industrial, originada por las restricciones derivadas de la implantación del estado de alarma en España. </p><p style="text-align:justify;">En segundo lugar, el investigador principal, <strong>Ignacio Fernández</strong>, ha señalado que se trata de encontrar asociaciones entre exposición a "determinados contaminantes atmosféricos", especialmente de aquellos que afectan a la función respiratoria y cardiovascular como el material particulado (PM) y óxidos de nitrógeno (NOx), y la propagación del virus, así como con "su gravedad en cuanto al número de hospitalizaciones, ingresos en UCI y tasas de mortalidad". </p><p style="text-align:justify;">Finalmente, investiga el posible papel que puede jugar el PM presente en el aire ambiente, como vector de transmisión del SARS-CoV-2. </p><p style="text-align:justify;">En este sentido, la investigadora Ana Santurtún, ha explicado que la tercera vertiente es una "fase experimental", en la que se tomarán "muestras de material particulado tanto en ambientes exteriores como interiores, y en ellas se intentará detectar ARN del SARS-CoV-2", para lo que están comenzando "a poner a punto la técnica en el laboratorio a partir de filtros blancos", ha añadido. </p><h2>Convocatoria especial de Ayudas FBBVA</h2><p style="text-align:justify;">Se trata de una convocatoria especial de Ayudas de la Fundación BBVA dotada con un total de 2,7 millones de euros en la que se han evaluado cerca de los 1.000 proyectos presentados, y en la que cinco comisiones de expertos han acordado la concesión de cuatro ayudas en Biomedicina (250.000 euros por proyecto); cuatro en Big Data e Inteligencia Artificial (150.000 euros por proyecto); cuatro en Ecología y Veterinaria (100.000 euros por proyecto); cuatro en Economía y Ciencias Sociales (100.000 euros por proyecto); y cuatro en Humanidades (75.000 euros por proyecto).</p><p style="text-align:justify;">Los veinte proyectos seleccionados implican a más de 400 investigadores que abordan desde distintos ángulos los mecanismos de la infección, su diagnóstico y tratamiento, así como su impacto psicosocial y económico.</p><p style="text-align:justify;">
<span class="ms-rteStyle-References">Pie de foto: de izquierda a derecha, Ignacio Fernández Olmo, Ana Santurtún, Laura Ruiz y Miguel Santibáñez.</span></p><p style="text-align:justify;"> </p><p>
<br>
</p> | 2020-10-07T22:00:00Z | | |