La Universidad de Cantabria retoma la docencia presencial | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2021/noviembre_2021/resolucion-rectoral-pandemia.aspx | La Universidad de Cantabria retoma la docencia presencial | <p></p><p style="text-align:justify;">El rector de la Universidad de Cantabria (UC) ha emitido hoy una <a href="/Documents/covid19/RR1022-21.pdf">resolución</a> que permite la vuelta a la presencialidad total en la docencia de estudios oficiales y del Programa Sénior a raíz de las medidas sanitarias en vigor para la prevención, contención y control de la pandemia de COVID-19 y mientras la comunidad siga en nivel de riesgo controlado. Así, adapta su funcionamiento a lo establecido por la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria en la resolución del pasado 3 de noviembre, publicada ayer miércoles en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC).<br></p><p style="text-align:justify;">La resolución rectoral diferencia la intensidad con la que deben aplicarse las normas para cada actividad en función del nivel de alarma, lo que ofrece flexibilidad a la UC para su aplicación automática sin necesidad de hacer públicas nuevas resoluciones rectorales en casos de futuras actualizaciones por parte del Gobierno.<br></p><p style="text-align:justify;">La docencia puede realizarse con total presencialidad manteniendo la distancia siempre que sea posible y, cuando no, utilizando las medidas de prevención adecuadas. En coordinación con los vicerrectorados de Ordenación Académica y Profesorado y de Campus, Sostenibilidad y Transformación Digital, los centros de la UC están arbitrando las medidas necesarias para la progresiva reincorporación a este modelo, que culminará en todo caso antes del 23 de noviembre.<br></p><p style="text-align:justify;">Como medida de carácter general figura el uso obligatorio de mascarilla en todos los espacios cerrados, con independencia de que pueda garantizarse la distancia interpersonal de 1,5 metros, y en los abiertos cuando el grado de afluencia no permita mantener esta distancia.<br></p><p style="text-align:justify;"><a href="/Documents/covid19/RR1022-21.pdf">Texto íntegro de la resolución rectoral</a><br></p><p style="text-align:justify;"><span class="ms-rteStyle-References">PIE DE FOTO: Campus de la Universidad de Cantabria.</span><br></p><p><br></p> | 2021-11-10T23:00:00Z | | |
La Universidad de Cantabria planifica la vacunación de los estudiantes que tienen previsto realizar estancias en el extranjero | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2021/julio_2021/vacunacion-erasmus.aspx | La Universidad de Cantabria planifica la vacunación de los estudiantes que tienen previsto realizar estancias en el extranjero | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/BO3xga_qSrY" frameborder="0"></iframe>
</div><p><span style="text-align:justify;">La Universidad de Cantabria (UC), en coordinación con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria y la Dirección General de Universidades, h</span><span style="text-align:justify;">a realizado las gestiones necesarias para adelantar la vacunación de la población de estudiantes que tiene previsto realizar un período de intercambio en universidades extranjeras en el curso académico 2021-2022 en el marco del Programa Erasmus+ o de Convenios Bilaterales con universidades de Estados Unidos (EE.UU.) y América Latina.</span></p><p style="text-align:justify;">El número de estudiantes a los que afectará esta medida es de aproximadamente 370, de los cuales casi el 95% estudiarán en universidades de la Unión Europea, principalmente de Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Bélgica. Mientras que el 5% restante, realizará sus estudios en universidades de EE.UU. y de América Latina.
<br></p><p style="text-align:justify;">Con el objetivo de facilitar la eficiencia en la gestión de la vacunación, y con la ayuda de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), se han distribuido los estudiantes en cuatro bloques, dependiendo del inicio aproximado previsto de su movilidad, que tendrá lugar en el primer cuatrimestre o durante el curso completo. Asimismo, en un cuarto bloque se han incluido también a aquellos estudiantes que tienen intención de desplazarse en el segundo cuatrimestre.
<br></p><p style="text-align:justify;">En este sentido, el vicerrector de Campus, Sostenibilidad y Transformación Digital,
<strong>Mario Mañana</strong>, ha señalado que "aproximadamente unos 400 estudiantes que van a hacer su estancia Erasmus durante el primer y segundo cuatrimestre del próximo curso académico", y teniendo en cuenta que "muchos de ellos se incorporan a lo largo del mes de agosto y la primera parte del mes de septiembre", desde la UC ya se han proporcionado los censos con la relación de personas en esa situación, con el objetivo de que, "en colaboración con las autoridades sanitarias, puedan ser convocados y vacunados cuanto antes".<br></p><p style="text-align:justify;">Asimismo, Mario Mañana ha incidido en que, desde el inicio del proceso de vacunación, la UC está en contacto con las autoridades sanitarias y con la Dirección General de Universidades para coordinar la vacunación de los colectivos de la universidad que, "no estando de inicio en la Estrategia Nacional de Vacunación, por su carácter sensible, debían de ser tratados de una forma singular".
<br></p><p style="text-align:justify;">Como ejemplo el vicerrector hace referencia al caso de los "estudiantes de la Facultad de Medicina o de Enfermería que están haciendo prácticas en centros de salud", así como el "alumnado que va a realizar estancias en el extranjero bien dentro del programa Erasmus+ o bien como parte de su estancia predoctoral en el caso de los estudiantes de la Escuela de Doctorado de la UC (<a href="/centros/escuela-de-doctorado">EDUC</a>)", ha añadido. <br></p><p>
<br>
</p> | 2021-07-08T22:00:00Z | | |
La investigadora Clara Prats visita el IFCA para conocer a los ganadores del Concurso de Cómics “Científicas en lucha” | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2021/junio_2021/Clara-Prats-visita-IFCA.aspx | La investigadora Clara Prats visita el IFCA para conocer a los ganadores del Concurso de Cómics “Científicas en lucha” | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/SXT69TS3Nl0" frameborder="0"></iframe>
</div>
<p>
<span style="text-align:justify;">Los tres </span>
<a href="/noticias/Paginas/2021/marzo_2021/cómics-concurso-IFCA.aspx" style="text-align:justify;">ganadores del IV Concurso de Cómics</a><span style="text-align:justify;"> del Instituto de Física de Cantabria</span><span style="text-align:justify;"> (</span><a href="https://ifca.unican.es/es-es/seminar?exp=64" style="text-align:justify;">IFCA</a><span style="text-align:justify;">), Julieta Halicki Madariaga, Santiago Quiceno Vargas -ambos del IES Ataúlfo Argenta de Castro Urdiales- y Mencía Fernández de la Riva -del Colegio Grazalema de Cádiz- han visitado hoy el citado centro mixto de la Universidad de Cantabria y el CSIC para conocer a la investigadora </span>
<a href="https://biocomsc.upc.edu/en/members/clara" style="text-align:justify;">Clara Prats</a><span style="text-align:justify;">, una de las "científicas en lucha" que fue protagonista de las viñetas creadas por estos estudiantes de 3º de la ESO.</span></p><p style="text-align:justify;">Invitada por el IFCA, la doctora en Física e investigadora del Grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ofreció una charla para los jóvenes, sus acompañantes y algunos miembros del instituto en la que contó su labor durante la pandemia y también habló del papel de la mujer en la ciencia. Prats es especialista en el desarrollo de modelos computacionales de enfermedades infecciosas y señaló la importancia de introducir la perspectiva de género en la investigación biomédica, al haber diferencias tanto sociales como biológicas.<br></p><p style="text-align:justify;">Tras su exposición, el grupo realizó una visita a las instalaciones del IFCA, conociendo de mano de los científicos del centro el Supercomputador Altamira (CPD), el funcionamiento de la misión Athena o las investigaciones llevadas a cabo desde el instituto en relación con el coronavirus. Al final de la jornada se hizo entrega a los estudiantes de unas agendas escolares que Clara Prats quiso firmarles como recuerdo del encuentro.<br></p><h2>Científicas en lucha</h2><p style="text-align:justify;">Bajo el lema "Científicas en lucha contra la Covid-19", el Concurso de Cómics contó con el apoyo de la Fundación General CSIC (FGCSIC) para proponer a estudiantes de Secundaria contar la historia de mujeres científicas, investigadoras o trabajadoras que han afrontado el desafío del coronavirus. En febrero se dieron a conocer los nombres de los ganadores.<br></p><p style="text-align:justify;">El alumnado participante debía contar, en un máximo de 20 viñetas, el trabajo de investigación frente a la Covid-19 de una científica, o cualquier anécdota o testimonio vinculado con la investigación del coronavirus con una mujer como protagonista. El objetivo de la iniciativa era acercar a los niños y niñas figuras femeninas referentes que desarrollan su labor profesional en hospitales, laboratorios o desde sus casas teletrabajando, en medio de la crisis sanitaria. El premio en esta ocasión se decidió que fuera una oportunidad para conocer y charlar con las científicas protagonistas de los cómics ganadores en el Instituto de Física de Cantabria, y aprovechar el viaje para visitar el centro y conocer al equipo investigador.<br></p><p style="text-align:justify;"><img src="/noticias/PublishingImages/Paginas/2021/06_2021/20210622_Visita_Clara_Prats_IFCA_foto2_800.jpg" alt="" style="margin:5px;" /><br></p><p style="text-align:justify;">El Concurso de Cómics del IFCA arrancó en 2018, ligado a la celebración del 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con una primera edición en la que se invitó a contar historias sobre mujeres científicas. En las siguientes ocasiones se han elegido temáticas concretas, como investigadoras que trabajan en el campo de la luz o en medio ambiente, y este año en la lucha contra la Covid-19. Los cómics finalistas en 2020 han sido editados en un
<a href="https://www.editorial.unican.es/libro/iii-concurso-de-comics-ifca">libro</a> por la Editorial de la Universidad de Cantabria.<br></p><h2>Clara Prats</h2><p style="text-align:justify;">La científica catalana es docente del Departamento de Física de la UPC y desarrolla su labor investigadora en el grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOM-SC) de la misma universidad en Castelldefels, donde tiene su sede. Durante la pandemia, Prats junto a otros científicos, alertaron de la necesidad de disponer de datos poblacionales detallados de la COVID-19 en España.<br></p><p style="text-align:justify;"><img src="/noticias/PublishingImages/Paginas/2021/06_2021/20210622_Visita_Clara_Prats_IFCA_foto3_800.jpg" alt="" style="margin:5px;" /><br></p><p style="text-align:justify;">Su grupo de investigación ha desarrollado modelos informáticos como el riesgo de rebrote o diagramas que muestran la evolución diaria de la epidemia, que han sido claves para controlar la transmisión del virus en Cataluña a lo largo del verano pasado en plena oleada, y también para realizar predicciones para toda España. El principal objeto de estudio de Prats son los modelos computacionales en la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, y el estudio y simulación de cultivos bacterianos y otros sistemas microbianos. Previo a la llegada del virus, la científica centró su trabajo durante diez años en la tuberculosis, colaborando con el Instituto Germans Trias i Pujol, en Barcelona.<br></p><p style="text-align:justify;">
<span class="ms-rteStyle-References">PIE DE FOTO: Momentos de la charla de Clara Prats y la visita al IFCA. En la foto principal, de izquierda a derecha: Julieta Halicki, Santiago Quiceno, Clara Prats y Mencía Fernández de la Riva.<br></span></p><p>
<br>
</p> | 2021-06-21T22:00:00Z | | |
La UC mantiene sus cifras de Covid por debajo de los valores regionales | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2021/marzo_2021/covid.aspx | La UC mantiene sus cifras de Covid por debajo de los valores regionales | <p></p><p></p><div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/McsY3-c_T8w" frameborder="0"></iframe>
</div><p>
La Universidad de Cantabria (UC) ha registrado desde el comienzo del curso 2020-2021, tomando como referencia el primero de octubre, 346 casos de Covid-19 con resultado de PCR positivo en su campus universitario, según datos aportados por la <a href="https://saludcantabria.es/" target="_blank">Consejería de Sanidad de Cantabria</a> a los gestores de la institución. Esta cifra supone que la incidencia sobre el total de la comunidad universitaria de la pandemia ha sido del 2,4%. Durante el mismo periodo, la incidencia sobre la población de Cantabria ha sido un 3,2%
(UC; -25% de casos). Estas cifras confirman las ya adelantadas por la institución que colocaban en el primer cuatrimestre del curso la incidencia acumulada en la UC por debajo de los valores regionales.</p><p></p><p style="text-align:justify;">A pesar de que los datos pudieran invitar a cierta dosis de optimismo, la tendencia de estancamiento de la curva de incidencia acumulada a 14 días hace que el rector sea tajante en sus afirmaciones al "hacer una llamada a la responsabilidad y a la prudencia" así como al solicitar ser "muy estrictos en el cumplimiento de todas las normas para poder terminar el curso con una incidencia tan baja como la que hemos tenido todo este tiempo". Pazos se ha mostrado muy satisfecho por el comportamiento "muy responsable" de todos los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, profesorado y Personal de Administración y Servicios).<br></p><p style="text-align:justify;">La situación permite mantener el sistema de docencia híbrido diseñado por los responsables de la universidad, no solo por los valores absolutos, sino porque no se ha producido ningún brote durante este periodo en el campus de la UC que continúa impartiendo docencia a más de 12.000 alumnos este curso.</p><h2>Reanudación de actividades concretas</h2><p style="text-align:justify;">La modificación de las medidas sanitarias aplicadas a la Comunidad Autónoma de Cantabria a partir del 2 de marzo, tomadas a partir de la mejora en los datos de incidencia de la Covid-19, ha permitido a la Universidad de Cantabria la reanudación de algunas de las actividades de <a href="/campuscultural">Campus Cultural</a> así como la realización de actividades deportivas presenciales en el <a href="/unidades/deportes">Servicio de Actividades Físicas y Deportes</a>, observándose las medidas de prevención contempladas en las disposiciones específicas establecidas por las autoridades sanitarias para su desarrollo.<br></p><p style="text-align:justify;">Continúa en vigor la obligatoriedad de seguir de forma estricta las normas recogidas en el "<a href="/unidades/prevencion/Documents/COVID-19/Protocolo-de-retorno-actividad-UC.pdf" target="_blank">Procedimiento de retorno a la actividad presencial tras el confinamiento decretado por el estado de alerta sanitaria motivado por el Covid-19</a>", aprobado por el <a href="/unidades/prevencion">Comité de Seguridad y Salud Laboral de la Universidad de Cantabria</a> y que fue modificado el pasado 15 de diciembre.<br></p><p>
<br>
</p> | 2021-03-20T23:00:00Z | | |
Crue solicita al Gobierno que priorice la vacunación contra la Covid-19 del personal universitario | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2021/febrero_2021/Crue-solicita.aspx | Crue solicita al Gobierno que priorice la vacunación contra la Covid-19 del personal universitario | <p><span style="text-align:justify;">Crue Universidades Españolas solicita al Gobierno que incluya al Personal Docente e Investigador (PDI) y de Administración y Servicios (PAS) de las universidades entre los grupos prioritarios en la campaña de vacunación frente la COVID-19. La Estrategia de vacunación en España del Ministerio de Sanidad no tiene en cuenta a este colectivo entre los grupos de población que recibirán de forma progresiva estos fármacos en los primeros meses del año.</span></p><p style="text-align:justify;">Desde la asociación ya se trasladó en sendas cartas dirigidas a los ministros de Sanidad y Universidades, <strong>Carolina Darias</strong> y <strong>Manuel Castells</strong>, respectivamente, la petición de que el personal de las instituciones universitarias pudiera participar de esta campaña junto a los docentes del ámbito no universitario, a los que Sanidad sí ha incluido en este proceso de inmunización de la población española. </p><p style="text-align:justify;">En la primera versión de la Estrategia de vacunación, Sanidad justificaba que la priorización de la vacuna al PDI y PAS de las universidades no era relevante puesto que la protección frente a la enfermedad podía obtenerse mediante la formación online o bimodal. Sin embargo, Crue recuerda que, en este segundo tipo de docencia, la más extendida en los campus españoles este curso 2020-2021, es imprescindible que los docentes impartan la formación desde el aula, con lo que están expuestos al virus igual que cualquier trabajador en un espacio cerrado. Además, existe un elevado número de PDI que imparte prácticas académicas y talleres en laboratorios universitarios a los cuales la vacuna les permitiría desarrollar su tarea docente sin interrupción y sin riesgo para su salud y la del estudiantado.</p><p style="text-align:justify;">Los rectores y rectoras han defendido desde la irrupción de la Covid-19 la necesidad de retomar la presencialidad en las aulas porque, mayoritariamente, es seña de identidad en las universidades españolas. Con este objetivo, desde las universidades se han puesto todos los medios materiales y humanos para no renunciar a esa presencialidad, garantizando la asistencia segura a las aulas al estudiantado de los primeros cursos y priorizando las prácticas. La administración de la vacuna al personal universitario es una herramienta fundamental para reforzar la actividad docente, aumentar la seguridad en los campus, normalizar la vida universitaria y proteger el derecho a la Educación.</p><p style="text-align:justify;"> </p><p> </p><p><br></p> | 2021-02-24T23:00:00Z | | |
Comunicado de Crue Universidades Españolas contra las pseudoterapias | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2021/febrero_2021/Crue-contra-las-pseudoterapias.aspx | Comunicado de Crue Universidades Españolas contra las pseudoterapias | <p style="text-align:left;">La pandemia de la
Covid-19 y los graves problemas sanitarios derivados de la propagación del
Sars-Cov-2 han generado en buena parte de la población una situación de
incertidumbre y estrés que los defensores de las pseudoterapias están
aprovechando. <a href="https://www.crue.org/">Crue Universidades Españolas</a>, como asociación volcada en el
progreso de la sociedad a través de la investigación y la transferencia del
conocimiento, está obligada a no dar ningún tipo de amparo a estas actividades
en el ámbito universitario. </p><p style="text-align:justify;">El «Plan para la
Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias» elaborado en 2018 por los
Ministerios de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de Ciencia e Innovación y
de Universidades considera pseudoterapia a la sustancia, producto, actividad o
servicio con pretendida finalidad sanitaria sin soporte en el conocimiento ni
evidencia científica que avale su eficacia y seguridad. </p><p style="text-align:justify;">Bajo esta definición,
las universidades no solo no podemos participar en actividad alguna que suponga
un apoyo o difusión de estas terapias, sino que debemos condenar cualquier
intento de utilizar nuestros campus para revestir de soporte científico a estas
terapias sin base médica. Aprovechar la situación de emergencia sanitaria para
el fomento, promoción, difusión, comercialización y utilización de
pseudoterapias es especialmente reprobable por la confusión que extiende entre
los ciudadanos y ciudadanas y por el daño que puede ocasionar, sobre todo, a
las personas en situación de vulnerabilidad y, por tanto, más indefensas frente
al fraude.</p><p style="text-align:justify;">La detección por
parte del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses –perteneciente
al Ministerio de Justicia– de soluciones «milagrosas» para combatir la
Covid-19, que en realidad son compuestos nocivos para la salud humana y que han
causado decenas de intoxicaciones en España desde que se inició la pandemia,
nos obligan a redoblar nuestro esfuerzo para conseguir que la población busque
respuestas en la verdadera Ciencia e Investigación.</p><p style="text-align:justify;"><strong>Más información: </strong>#CoNprueba</p><p style="text-align:justify;"><a href="https://www.crue.org/2021/02/comunicado-contra-pseudoterapias/">https://www.crue.org/2021/02/comunicado-contra-pseudoterapias/</a><br></p>
| 2021-02-17T23:00:00Z | | |
El IBBTEC cuenta con un laboratorio de nivel de contención biológica 3 único en Cantabria | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2021/febrero_2021/IBBTEC-laboratorio-contención-biológica.aspx | El IBBTEC cuenta con un laboratorio de nivel de contención biológica 3 único en Cantabria | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/MeX_U52qCME" frameborder="0"></iframe> </div>
<p style="text-align:left;">El Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (<a href="/ibbtec/es-es">IBBTEC</a>) cuenta con un laboratorio de contención biológica con certificación NCB3 que permitirá a los investigadores trabajar con virus y bacterias patógenas como el SARS-CoV-2 con alta seguridad. La instalación está ya preparada para empezar a desarrollar proyectos en torno a la Covid-19 y podría servir para dar respuesta no sólo a ésta sino a futuras pandemias.<br></p><p style="text-align:justify;">“Se trata de un laboratorio que ya venían utilizando los grupos del IBBTEC desde sus inicios para trabajar con microorganismos como Brucella”, explica Piero Crespo, director de este centro mixto de la Universidad de Cantabria, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Gobierno de Cantabria a través de SODERCAN. Inicialmente diseñada con esos fines, la instalación se ha adaptado y certificado en estos meses, brindando “tecnología suficiente para abordar cualquier aspecto del coronavirus”.<br></p><p style="text-align:justify;">Este espacio es único en Cantabria y de los pocos existentes en todo el norte de España. Con su puesta en marcha en los próximos días, dará servicio a todos los grupos de investigación del IBBTEC y de la Universidad de Cantabria, siendo cuatro los que empezarán a desarrollar en él sus proyectos. En un futuro próximo también será un servicio a disposición de empresas y entidades externas que quieran utilizar las instalaciones, para lo cual el Instituto está desarrollando el procedimiento administrativo necesario.<br></p><h2>Capas de seguridad<br></h2><p style="text-align:justify;">Según detalla Félix J. Sangari García, investigador del Grupo de Biología Molecular de la Patogenicidad de Brucella del IBBTEC y responsable de la instalación, el concepto de este tipo de laboratorios es “añadir capas de seguridad” que minimicen riesgos para los científicos y su entorno de trabajo. El primer nivel de contención incluye los equipos de protección individual o EPIs. Para ello, el espacio cuenta con una esclusa de acceso con puertas de seguridad conmutadas en la que los investigadores se colocan buzo, calzas, dos pares de guantes, mascarilla FFP3, gafas y pantalla facial.<br></p><p style="text-align:justify;">Se encuentran también en este nivel los protocolos de trabajo de la instalación, que están orientados a minimizar las posibilidades de los investigadores de exponerse al virus. Otra capa de seguridad la proporcionan las dos cabinas de seguridad biológica con que cuenta el espacio. “Son lugares en los que el aire entra filtrado y sale filtrado, de modo que cualquier escape que se produjera ahí dentro sería retenido; es el único sitio donde podemos abrir los viales y las placas de cultivo”, explica Sangari. La contención secundaria sería la propia instalación, dotada con un sistema de aire con filtros de gran eficiencia que logra una presión negativa, conteniendo también cualquier posible escape.</p><p style="text-align:justify;">
<img src="/noticias/PublishingImages/Paginas/2021/02_2021/20210211_LaboratorioP3_IBBTEC_foto2_800.jpg" alt="" style="margin:5px;" />
<br>
</p><p style="text-align:justify;">El laboratorio cuenta con equipos de refrigeración, incluido uno de -80º para mantener las cepas del virus, y con la tecnología necesaria para que todo el material que salga del espacio salga estéril: por una parte un autoclave, que es “como una gigantesca olla a presión que inactiva cualquier residuo infeccioso”; y por otra, para las cosas más sensibles que no podrían meterse en el autoclave, un sistema a base de peróxido y ultravioleta. Y de nuevo como medida de seguridad redundante, todos los residuos esterilizados son incinerados posteriormente.</p><p style="text-align:justify;">
<span class="ms-rteStyle-References">PIES DE FOTO: Félix J. Sangari, trabajando en la cabina de seguridad biológica del laboratorio, y con la centrifugadora.</span><br></p><div style="text-align:justify;"></div> | 2021-02-10T23:00:00Z | | |
Investigadores de la UC crean un sistema de información territorial que diagnostica la realidad territorial, demográfica y socio-económica de los focos COVID-19 | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2021/enero_2021/Proyecto-patrones-espaciales-COVID.aspx | Investigadores de la UC crean un sistema de información territorial que diagnostica la realidad territorial, demográfica y socio-económica de los focos COVID-19 | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/eZ1bDI8eK3E" frameborder="0"></iframe>
</div><p></p><p style="text-align:justify;">Investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) han creado 'SITAR-COVID19', un sistema de información territorial de acción rápida que diagnostica la realidad territorial, demográfica y socio-económica en relación a los focos COVID-19, lo que resulta fundamental para el desarrollo de estrategias de geoprevención.</p><p style="text-align:justify;">Esta línea de investigación se centra en el análisis de los patrones espaciales de la COVID-19 en Cantabria, con perspectiva multiescalar. Además, la herramienta implementada por investigadores del Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio y del Departamento de Economía, ofrece un cuadro de mando basado en geotecnologías en la nube que constituye una importante herramienta interna de gestión.<br></p><p style="text-align:justify;">Esta herramienta y sus extensiones pivotan en dos proyectos de investigación. Por un lado, un convenio de colaboración firmado entre la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria hasta octubre de 2021, centrado en una asistencia basada en aportaciones socio-económicas para la adecuación de Cantabria hacia la nueva normalidad en tiempos de la COVID-19 y, por otro lado, un proyecto para el IDIVAL de la convocatoria competitiva INN-VAL 2020 que durante un periodo de dos años modelizará diversos test de estrés o resistencia del sistema cántabro de salud en escenarios de mayor utilización sanitaria.</p><p style="text-align:justify;">En ambos proyectos resulta fundamental recrear el comportamiento espacial de la COVID-19, aspecto que según los investigadores debe hacerse con enfoque multiescalar, siendo imprescindibles las geotecnologías, que con métodos de análisis estadístico espacial analizan cómo se comporta la COVID-19 desde la micro-escala y el micro-dato hasta el nivel regional.</p><p style="text-align:justify;">En esta línea de trabajo interdisciplinar colaboran, asimismo, miembros del grupo de investigación UC-IDIVAL en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios y en este momento tienen varias hipótesis de trabajo en marcha. Los investigadores Olga De Cos, Valentín Castillo y David Cantarero han destacado algunos de los avances logrados hasta el momento, lo que les ha permitido comprobar empírica y estadísticamente que la distribución de casos de la pandemia en la región no tiene una distribución aleatoria, sino que cuenta con significación estadística y presenta un patrón agrupado.<img src="/noticias/PublishingImages/Paginas/2021/01_2021/20210118_Proyecto_patrones_espaciales_COVID2_800.jpg" alt="" style="margin:5px;" /> </p><p style="text-align:justify;">Además, en la actualidad han desvelado y comprobado la correlación de la presencia de casos con variables como la renta o el tamaño de los hogares y han sido capaces de ver cómo la importancia de alguna de estas variables en relación a la acumulación de casos cambia cuando se modifica la escala de análisis, de ahí la importancia de hacer un estudio espacial y multiescalar.</p><p style="text-align:justify;">Los investigadores han señalado que "esta metodología basada en geotecnologías es clave para para revelar el comportamiento espacial del virus desde el nivel intra-urbano y ello a su vez es fundamental para producir información estratégica que puede resultar de utilidad para el diseño de medidas por parte de las autoridades sanitarias, lo que se enmarcaría en el ámbito de la geoprevención".</p><p style="text-align:justify;">Entre los últimos avances, cabe destacar la aplicación de técnicas espaciales de minería de datos para diferenciar la trayectoria espacio-temporal de los focos desde que comenzara la pandemia hasta la actualidad. Están detectando comportamientos oscilantes y consecutivos frente a esporádicos, aspecto que puede ser revelador con finalidad predictiva.</p><p style="text-align:justify;">La información derivada de esta línea se añade a la que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria: incidencia con resolución municipal y por grupos de edad y sexo y parte de los avances de resultados y metodologías diseñadas están siendo objeto de publicaciones científicas de impacto.</p><p style="text-align:justify;">
<span class="ms-rteStyle-References">Pie de foto: de izquierda a derecha, los investigadores de la UC David Cantarero, Olga de Cos y Valentín Castillo.</span></p><p style="text-align:justify;"> </p><p>
<br>
</p> | 2021-01-17T23:00:00Z | | |
La Plataforma Pacto de Convivencia hace un llamamiento a la cohesión y la responsabilidad social para afrontar la crisis de la COVID-19 | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/diciembre_2020/La-Plataforma-Pacto-de-Convivencia.aspx | La Plataforma Pacto de Convivencia hace un llamamiento a la cohesión y la responsabilidad social para afrontar la crisis de la COVID-19 | <p>L<span style="text-align:justify;">a Plataforma Pacto de Convivencia, compuesta por representantes de instituciones colegiales, universitarias (Crue Universidades), confesiones religiosas, ONG y otros colectivos de la sociedad civil, hace un llamamiento a la convivencia, la cohesión y la responsabilidad para afrontar la crisis económica y social provocada por la COVID-19 y contribuir a la reconstrucción del país.</span></p><p style="text-align:justify;">Coincidiendo con el inicio del nuevo año, la plataforma lanza cinco retos para el 2021: «Paremos el odio, busquemos acuerdos, no dejemos a nadie atrás, hagamos todo el bien que podamos y construyamos un clima de esperanza». </p><p style="text-align:justify;">En el <a href="https://www.pactodeconvivencia.org/wp-content/uploads/2020/12/5PROPOSITOS2021-LLAMAMIENTO-1.pdf">manifiesto de la campaña</a> se recalca el trabajo realizado por las entidades sanitarias, educativas y del Tercer Sector, que han sido «claves» en la atención de los colectivos más vulnerables, y se destaca que solo la defensa unida del bien común, por encima de los intereses particulares, ayudará a salvar vidas y a superar la crisis actual. </p><p style="text-align:justify;">De esta manera, se invita a la ciudadanía y a los poderes públicos a sumarse a cinco compromisos que pasan por avanzar en una cultura de consenso que posibilite la planificación de acuerdos a corto, medio y largo plazo en los diferentes ámbitos de la sociedad. </p><p style="text-align:justify;">Urge al cese inmediato de la «hostilidad política partidista» en todas sus formas y pide a los líderes y partidos políticos, sin excepción, un cambio de actitud; a que consideren el enorme impacto educativo, social y económico que los insultos, el menosprecio y la búsqueda intencionada de polarización tienen en la ciudadanía. </p><p style="text-align:justify;">Además, pone el foco en la necesidad de no dejar a nadie atrás y hace un llamamiento a todas las autoridades para que las medidas de emergencia y, sobre todo, el Plan de Reconstrucción incluya todas las necesidades sociales de los sectores y colectivos más afectados por la pandemia y haga frente a los retos globales. </p><p style="text-align:justify;">Asimismo, pide a toda la sociedad civil que extreme su capacidad de solidaridad y que continúe siendo ejemplo de generosidad, sosiego y sentido común tal y como ha demostrado en estos meses. En este sentido, en el manifiesto se explica que la ayuda mutua, el apoyo vecinal y la colaboración con las entidades públicas y de acción social suponen una contribución «imprescindible» para la convivencia en paz y para aliviar el dolor y la pobreza. </p><p style="text-align:justify;">Por último, con este documento se advierte de la necesidad urgente de poner fin a los mensajes de odio y a la polarización presente en las redes sociales y medios de comunicación, ya que, a su juicio, solo dificultan una visión objetiva de los problemas reales que existen en la ciudadanía. </p><h2>Pacto de Convivencia</h2><p style="text-align:justify;">Pacto de convivencia es una plataforma integrada, con voluntad incluyente, por representantes de instituciones y colectivos significativos de la sociedad civil, constituida con el fin de consensuar e implementar propuestas encaminadas a fortalecernos como sociedad frente al proceso de radicalización creciente. Constituye un espacio de encuentro inédito en España con el objetivo de diseñar líneas de actuación conjunta en ética preventiva para fortalecernos como sociedad civil en convivencia, paz y reconciliación, y en especial en prevención de la radicalización violenta. Más información en http://www.pactodeconvivencia.org/<em> .</em></p><p> </p><p><br></p> | 2020-12-22T23:00:00Z | | |
La UC se acerca al final del primer cuatrimestre con una baja incidencia de Covid-19 | https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/diciembre_2020/Incidencia-COVID-UC.aspx | La UC se acerca al final del primer cuatrimestre con una baja incidencia de Covid-19 | <div class="videoWrapper">
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/mEbkG6J6uhQ" frameborder="0"></iframe>
</div><p style="text-align:justify;">176 casos han sido detectados en la UC con resultado de PCR positivo desde que comenzara el curso en el mes de septiembre. La baja incidencia de la enfermedad en el campus ha permitido que el desarrollo del primer cuatrimestre se haya producido sin la aplicación de ninguna de las medidas extraordinarias contempladas por el protocolo anti covid, en vigor desde el inicio de curso. De esta forma, la actividad académica e investigadora de la Universidad de Cantabria (UC) se ha mantenido de la forma prevista.</p><p style="text-align:justify;">En los últimos 14 días se han detectado 10 positivos (diagnosticados por PCR) en el campus, lo que supone una IA de 71 casos por 100.000, cifra muy por debajo de los valores que se dan en estos momentos en la Comunidad de Cantabria.</p><p style="text-align:justify;">El rector en funciones de la Universidad de Cantabria ha agradecido el esfuerzo a toda la comunidad universitaria que ha demostrado "un compromiso claro con el cumplimiento de todas las medidas de prevención", pero se muestra muy prudente con los datos ya que "seguimos en plena pandemia", especialmente teniendo en cuenta las tendencias que se están produciendo en estas fechas y el enorme riesgo que conllevan las vacaciones de Navidad. "Es muy importante que sigamos siendo muy estrictos en el cumplimiento de las normas de prevención y de seguridad, no sólo dentro del campus sino también fuera de él". Los estudiantes se enfrentarán a la vuelta del descanso navideño a los exámenes de evaluación del primer cuatrimestre, tanto ordinarios como extraordinarios, "una etapa muy crítica" en el desarrollo del curso, por lo que Pazos ha apelado a la "responsabilidad individual y colectiva" para poder "garantizar que el final del primer cuatrimestre se realice con normalidad", ya que "la experiencia nos dice que es muy fácil pasar de números muy positivos, como los que tenemos hasta ahora, a números mucho peores", ha subrayado Ángel Pazos. </p><p style="text-align:justify;">La institución académica, en total coordinación con las autoridades sanitarias y educativas regionales, ha aplicado rigurosamente desde septiembre el protocolo aprobado a tal efecto por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Cantabria. La coordinación de todas las acciones ha sido llevada a cabo por el Vicerrectorado de Campus, Servicios y Sostenibilidad con la imprescindible participación de la Unidad de Prevención. La UC ha puesto en marcha, siguiendo su protocolo, múltiples medidas, desde higiénicas hasta de localización a través de códigos QR en las aulas, pasando por la dotación de infraestructuras técnicas para hacer frente al formato de docencia mixta aplicado.</p><p> </p><p style="text-align:justify;"> </p><p>
<br>
</p> | 2020-12-16T23:00:00Z | | |