Noticias Universidad de Cantabria

Skip Navigation LinksNoticias de la Universidad de Cantabria > Investigadores de la UC logran obtener evidencias de las condiciones climáticas locales en el momento de la extinción de los neandertales en la Región Cantábrica

04 OCTUBRE 2018
Investigación y transferencia

Investigadores de la UC logran obtener evidencias de las condiciones climáticas locales en el momento de la extinción de los neandertales en la Región Cantábrica

A partir de la medición de isótopos estables de carbono en huesos de ciervos y caballos recogidos en la región.

Investigadores de la Universidad de Cantabria y del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), liderados por Ana B. Marín-Arroyo, han llevado a cabo una nueva metodología de análisis para reconstruir las condiciones paleoclimáticas y paleoambientales en el momento de la extinción de los neandertales que consiste en medir los valores de isótopos estables de carbono, nitrógeno y azufre presentes en el colágeno óseo de ciervos y caballos, animales que fueron consumidos en la dieta por neandertales y Homo sapiens.

Este método se aplicó por primera vez en los yacimientos de Axlor y Bolinkoba en Vizcaya y Lezetxiki, Labeko Koba, Ekain, Amalda y Aitzbitarte III en Guipúzcoa, recientemente fechados por Carbono 14 con ultrafiltración.

Los resultados obtenidos, a partir de esta novedosa técnica, han permitido reconstruir las condiciones ambientales locales entre hace unos 50.000 y 25.000 años. Así, los valores de carbono reflejan un cambio climático hacia una vegetación más abierta, con poca presencia de árboles, indicando periodos fríos y secos, justo después de la desaparición de los neandertales.

Además, según explica Ana B. Marín-Arroyo, "los valores de nitrógeno y azufren señalan que los animales eran cazados en áreas isotópicamente diferentes, sugiriendo la existencia de territorios de caza amplios en los que se explotan distintos tipos de paisajes".

Igualmente, su estudio piloto señala que, si bien las fluctuaciones climáticas continentales afectaron a la zona de estudio, lo hicieron de forma atenuada, probablemente debido a la particular orografía de la región.

"Futuros estudios permitirán conocer con mayor detalle las fluctuaciones climáticas en esta región y cómo afectaron a las estrategias de subsistencia adoptadas por las últimas poblaciones neandertales y así poder entender cuáles fueron las causas de su declive", adelanta la investigadora.

En la aplicación de esta novedosa técnica han participado Jennifer R. Jones, Michael Richards, Lawrence G. Straus, Hazel Reade, Jesús Altuna, Koro Mariezkurrena y han colaborado instituciones nacionales como el Centro de conservación de materiales arqueológicos de Guipúzcoa e internacionales como la Universidad de Nuevo México en EEUU, Simon Fraser de Canadá, University College London y Universidad de Cambridge de Reino Unido.

Desentrañar los motivos de la extinción

Tras más de 200.000 años de existencia en Eurasia, los neandertales se extinguieron hace unos 42.000 años, según apuntan todos los estudios al respecto, que mantienen las hipótesis de que dicha extinción podría haber sido producida por la llegada de nuestra especie (Homo sapiens) al continente europeo hace 47.000 años y la inestabilidad climática en ese periodo.

Los datos climáticos obtenidos a partir de los sondeos de las masas de hielos de Groenlandia nos indican que en Europa se produjeron fuertes y rápidos contrastes de temperatura. Sin embargo, aún no se sabe cómo esas oscilaciones afectaron a escala local.

De ahí que sea tan relevante conocer esos cambios a escala local, explican los investigadores, puesto que son los que afectaron a los ecosistemas de los que obtenían sus recursos las comunidades neandertales.

Por ello, investigaciones como las desarrolladas por los científicos de la UC y el IIIPC para reconstruir las condiciones paleoclimáticas y paleoambientales durante la transición entre el Paleolítico Medio y Superior, momento en que los neandertales se extinguen y son reemplazados por nuestra especie, son tan importantes.

Y, precisamente, uno de los lugares privilegiados para estudiar este hecho, tan relevante para la evolución humana, es la Región Cantábrica donde existen multitud de evidencias arqueológicas de ocupaciones de los últimos grupos de neandertales y primeros Homo sapiens europeos.

IIIPC

El IIIPC es un instituto universitario de investigación de carácter mixto, de titularidad compartida por el Gobierno de Cantabria, la Universidad de Cantabria y Santander Universidades. Se dedica a la investigación, básica y aplicada, en Prehistoria, así como a proporcionar asesoramiento técnico en el ámbito de su competencia.

Foto: La investigadora Ana B. Marín-Arroyo en el laboratorio.



Noticias relacionadas

 



Servicio de Comunicación
Difusión de actividades, imagen corporativa…
comunicacion@unican.es
Tel. 942 20 10 62 – 20 10 12