La UC celebra la VIII edición de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras
El bloque Ciencia en directo permitirá conocer 30 grupos de investigación a través de vídeos divulgativos en el canal de YouTube de la UC y chatear con sus investigadores
La Universidad de Cantabria (UC) celebrará hoy viernes
27 de noviembre la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, uno de los más grandes eventos de divulgación científica de Europa y que se este año se desarrollará íntegramente en formato online.
Organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UC, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), la jornada tiene como principal objetivo acercar la ciencia a toda la ciudadanía a través de cuatro grandes bloques:
Ciencia en directo,
Ciencia en la escuela,
Ciencia en familia y
Café Científico.
El bloque de
Ciencia en directo, permitirá descubrir un total de 30 grupos de investigación de la UC y de otros institutos como el AEMET relacionados con la luz, la salud, la economía, la prehistoria o el cambio climático, entre otros muchos. Una actividad que dará a conocer los proyectos más apasionantes a través de diferentes vídeos cortos y divulgativos dirigidos al público en general y que estarán accesibles en el
canal de YouTube de la UC. Además, los participantes podrán chatear con los investigadores dispuestos a contestar todas las preguntas formuladas de 19.00 a 21.00 horas a través de grupos de Telegram a los que se podrá acceder en el enlace incluido en la descripción del video en YouTube y en la tabla inferior.
El segundo de los bloques, Ciencia en la escuela contará con un total de 28 actividades que se desarrollarán en sesión de mañana, donde el personal investigador desarrollará talleres interactivos, juegos, experimentos o gymkhanas con los escolares desde Infantil a Formación Profesional en videoconferencia. En algunos talleres se enviará incluso un kit de experimentos al centro. Se acercará el método científico, se presentarán proyectos de investigación actuales y se pondrá cara a los investigadores e investigadoras responsables en temas como cerebros artificiales, operaciones con robots, evolución humana, el color o los materiales del futuro.
Asimismo, habrá dos actividades de acceso libre en la web
Cuentos con C de ciencia dirigida a un público infantil y se pondrán a disposición 7 cuentos sobre temas científicos contados por una científica que relacionará su propia investigación. También estarán disponibles 3 kahoots sobre sistema solar, universo en rayos X y agujeros negros diseñados por investigadoras del Instituto de Física de Cantabria (IFCA).
A las 12:00 horas, tendrá lugar un concurso en directo a través de kahoot con escolares de diferentes provincias del Grupo 9 de Universidades acerca de conocimientos sobre Europa en '¿Qué sabes sobre Europa?'.
El bloque
Ciencia en familia se desarrollará de 16:00h a 19:00h con 4 actividades para todos los públicos. En el taller `Triangulando a Okuda´ los participantes combinarán matemáticas y arte con los triángulos del artista Okuda.
A continuación, será posible participar en una `Ruta matemática por Santander con móvil´ en la que los participantes descubrirán la ciudad con una mirada puesta en las matemáticas y de forma lúdica. A la misma hora, también se encontrará la oportunidad de unirse al taller '¿De dónde viene la energía? ¡Ahorra en tu factura de la luz!' donde se hablará del origen de la energía y se profundizará sobre los diferentes conceptos en una factura.
Estas sesiones se desarrollarán por videoconferencia y las inscripciones se podrán realizar hasta el mismo día en la página en la
web de la Noche.
A las 18:30h comenzará la visita virtual a la sala de control del experimento CMS, uno de los cuatro grandes detectores que hay en el CERN para estudiar los choques de partículas. Se realizará de la mano de personal investigador del Instituto de Física de Cantabria, así como investigadores del CIEMAT en Madrid y la Universidad de Oviedo.
Para finalizar este gran evento, tendrá lugar una sesión del Café Científico de carácter online que será retransmitido en streaming en el
canal de YouTube del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), organizador de la actividad. La cita será a las 20:30 horas con el tema 'Océano y clima. La clave está en el fondo del mar' a cargo de Raquel Somavilla.
El programa completo de la Noche Europea de los Investigadores se puede consultar en de la página
web de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
Proyecto colaborativo
La UC forma parte del proyecto NIGHT SPANISH TEAM del Grupo 9 de universidades cuya programación completa de todas las regiones participantes se puede encontrar en este enlace:
https://nocheinvestigag9.es/
En esta web también se pueden leer un blog con historias personales sobre cómo surgieron las vocaciones científicas de los investigadores participantes o sus mayores logros e intereses en su trabajo diario. En el `Rincón europeo´ están disponibles todos los proyectos europeos actuales, además de una zona de juegos sobre temas europeos y una lista de Spotify con las canciones que escuchan los científicos mientras investigan.
La Noche Europea de los Investigadores
Esta actividad de divulgación científica se celebra en casi 400 ciudades de 29 países simultáneamente con el objetivo de acercar la ciencia a la ciudanía de una manera lúdica, interactiva e informal.
En este 2020, la Noche Europea de los Investigadores celebra su octava edición con una participación de 300 investigadores e investigadoras de la Universidad de Cantabria y sus institutos mixtos, así como de otros centros, como son el AEMET, el IEO y el IDIVAL.
Este proyecto es colaborativo con el Grupo 9 de Universidades bajo el paraguas de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. En Cantabria, se encuentra impulsada por el Gobierno de Cantabria a través de la Consejería de Economía y Hacienda y la Oficina de Asuntos Europeos, el Ayuntamiento de Santander, a través de la Concejalía de Juventud, Educación y Salud, el Parlamento de Cantabria, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Real Sociedad Española de Física.