La UC adapta todos sus títulos oficiales al R.D. 822/2021
Además, ha logrado la acreditación institucional para siete de sus centros, lo que supone un hito muy destacado para la universidad en términos de calidad
Los títulos oficiales de grado y máster universitarios han de someterse periódicamente a verificaciones que pasan por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA).
De acuerdo al
Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, todas las titulaciones de la Universidad de Cantabria (UC) han debido adaptarse, en esta ocasión, a nuevos requerimientos vinculados con diferentes aspectos.
En tiempo récord, la UC, a través de un trabajo muy transversal entre Servicios y Centros Universitarios, logró adaptar en 2023 todos los títulos de grado y másteres oficiales al mencionado decreto. Es un esfuerzo de “toda la universidad", afirma Ernesto Anabitarte, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado.
“Esta nueva adaptación supone lo que se denomina “modificación sustancial" de las adaptando las titulaciones del Plan Bolonia, que comenzó a raíz del R.D. 1393/2007", explica Anabitarte.
Entre los asuntos introducidos, según explica el vicerrector, se encuentra el impulso a la transversalidad de las titulaciones; la introducción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera expresa en los contenidos de las asignaturas y en los Trabajos fin de Grado; se realiza una modificación “significativa" de las menciones (las antiguas especialidades) de las titulaciones; la forma en que se tratan las asignaturas optativas en las titulaciones en las que no hay menciones varía igualmente, describiéndose por módulos temáticos o materias y no por asignaturas como hasta ahora, lo que favorece “su versatilidad".
Asimismo, y tal y como señala Anabitarte, cambian las normativas en cuanto a reconocimiento de créditos obtenidos mediante títulos propios (hasta ahora solo se reconocían créditos de másteres), microcredenciales, formación profesional, por actividades como las impulsadas en el marco de EUNICE, o en acuerdos con otras universidades. “Siempre con un tope del 15% de los créditos de las titulaciones", indica Anabitarte.
Por su parte, la Universidad de Cantabria ha logrado también la adaptación a dicho R.D. 822/2021 de sus másteres oficiales. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales es una de las que más modificaciones ha introducido en los tres másteres oficiales que ofrece el centro, tal y como explica su decano, Jesús Collado, “por un lado, hemos actualizado el contenido del plan de estudios a los requerimientos actuales en materia de economía y empresa con un enfoque centrado en el análisis de datos, la analítica digital y, por otro, a los contenidos relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible". Asimismo, señala el decano, “hemos efectuado modificaciones concretas en los planes de estudio que nos han llevado a reconfigurar el contenido de las prácticas externas que, en este caso, se integran dentro de un módulo optativo".
Evaluación institucional
En paralelo a toda esta actividad administrativa de gran trascendencia, puesto que, tal y como avanza Anabitarte estas “titulaciones son las que van a impartirse seguramente en la próxima década, al menos", la UC ha acometido en estos últimos años la evaluación institucional externa de los centros, “pieza esencial en el engranaje del aseguramiento de la calidad de la oferta formativa universitaria al fortalecer los sistemas internos de garantía de la calidad con la orientación y guía de la Aneca, siguiendo los planteamientos que se desarrollan en la mayoría de los países del EEES, y que favorece una simplificación de los procedimientos implicados en el mismo".
Hasta la fecha se han acreditado institucionalmente un total de 9 centros, “todos los que cumplían los requisitos mínimos para hacerlo", que pasaba por contar con el 50% de las titulaciones de grado con su acreditación renovada al menos una vez.
El primero de los centros en acreditarse institucionalmente fue la Facultad de Ciencias, cuya decana, Beatriz Porras, valora la importancia de este trámite y que implica que “en cierto modo, tienes el respaldo, la garantía de que sabes hacer las cosas y no necesitas tener un vigilante que te esté dando el visto bueno a cada idea o a cada innovación en las titulaciones."
Todos los centros están acreditados, a excepción de la ETSI Industriales y de Telecomunicación, cuyo proceso de auditoría está ya en marcha; y la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, “pendiente porque ha verificado muy recientemente su Grado en Ingeniería de Civil y debe esperar a renovar previamente la acreditación del título". Posteriormente, recuerda el vicerrector, también será preciso acreditar la Escuela de Doctorado.
Medicina y Enfermería han sido las últimas en completar la acreditación, y Minas y Náutica tan solo falta la confirmación del Consejo de Universidades. (tendremos entonces 9 centros acreditados)
El objetivo final en torno a la acreditación institucional, incluido en el Plan Estratégico de la Universidad de Cantabria (2019-2023), es lograr que todos los centros de la institución estén acreditados, puesto que implica un “prestigio institucional", al significar que dicho sello reconoce una gran confianza en los centros universitarios para que éstos no tengan que renovar la acreditación de cada titulación individualmente Serán únicamente, a partir de entonces, los centros los que tendrán que acreditarse cada seis años.
Más allá de todos estos trámites, las universidades españolas están también llamadas a acreditar a la propia universidad como un todo. “Es un proceso aún en fase piloto, pero aún no hay ninguna universidad acreditada".