Alejandra Torent: “El turismo rural se ha convertido en un complemento vacacional y tiene muy buenas perspectivas de crecimiento”
Durante las jornadas de “Sostenibilidad y tecnología como palancas del desarrollo del turismo rural” se ha presentado el ‘Informe Observatorio del Turismo Rural 2023’
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria (UC) ha sido la sede de la jornada 'Sostenibilidad y tecnología como palancas del desarrollo del turismo rural' en la que se han presentado los resultados preliminares del proyecto “Sostenibilidad corporativa y turismo inteligente en comunidades rurales: influencia en el desarrollo económico y social del territorio", así como el “Informe Observatorio del turismo Rural 2023".
Unas jornadas en las que, además, se celebraron dos mesas redondas sobre sostenibilidad y tecnología en turismo rural en las que participaron representantes del sector público, privado y asociaciones y que estuvieron clausuradas por la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Eva Guillermina Fernández.
El 'Informe Observatorio del Turismo Rural 2023', realizado por Escapada Rural, CETT-UB y Netquest, según explica la responsable de Relaciones institucionales y Alianzas Estratégicas de Escapada Rural, Alejandra Torent, concluye que en 2023 “más personas han hecho turismo rural con más frecuencia y, además, el gasto medio ha sido superior al año anterior".
Entre las conclusiones, señala Torent, también se ve que las perspectivas para 2024 “son muy positivas". Igualmente, se han identificado las principales tendencias. “El turismo rural se ha convertido en un complemento vacacional. Tiene muy buenas perspectivas de crecimiento", destaca. “Se ve que las motivaciones de los viajeros también han cambiado. Vemos que ahora tienen una motivación mucho más por descubrir, por conocer pueblos, tradiciones, desde una manera auténtica y no tanto aquella parte que teníamos antes de que el turismo rural era estar en contacto con la naturaleza y en espacios al aire libre".
Abordando el tema de la digitalización, otro de los ejes centrales de las mesas redondas de la jornada, Torent indica que se detecta “una tendencia muy enfocada a las reservas de última hora que, además, cada vez van más al último momento". En su opinión, la sostenibilidad y la digitalización “son esenciales" en el turismo rural".
“En los últimos años se han hecho muchas cosas, pero todavía queda mucho por avanzar para que el sector del turismo rural, tanto en sostenibilidad como en digitalización, se ponga al nivel de lo que espera el viajero de hoy en día".
Hay cosas “muy básicas", explica, en las expectativas que tiene el cliente, como por ejemplo la reserva online, que todavía en el turismo rural “no está ampliamente implementada" también hay muchos alojamientos que todavía no disponen de presencia en plataformas digitales en redes sociales, señala.
“Primero hay que cubrir toda esta parte un poco más de nivel más inicial y luego, evidentemente hay tecnologías que pueden ayudar muchísimo al sector del turismo rural". Entre estas herramientas Torent destaca las tecnologías tipo inteligencia artificial y chatbots, “para mejorar la experiencia y la asistencia al cliente" y las herramientas de automatización, en los procesos de gestión o de facturación, “para agilizar el día a día de estos empresarios". Estas herramientas, “permiten liberar tiempo" que se puede dedicar a atender al cliente, que “al final es el gran punto diferenciador del turismo rural", argumenta.
Sostenibilidad Corporativa y Turismo Inteligente Comunidades Rurales
La jornada, celebrada ayer, se enmarca dentro de actividades de difusión del proyecto 'Sostenibilidad Corporativa y Turismo Inteligente Comunidades Rurales', financiado con fondos del Plan Estatal de Investigación dentro del Plan de Recuperación y Transformación de Resiliencia.
Este proyecto, aclara el investigador responsable del grupo Inteligencia de Marketing, Jesús Collado, “lo que busca principalmente es tratar de avanzar en los factores clave que impulsan el desarrollo del turismo rural, fundamentalmente apalancado en dos grandes ejes: la sostenibilidad y la tecnología y en qué medida ambos elementos traccionan para hacer del desarrollo del turismo rural un elemento que potencie la actividad económica dentro del contexto rural, que es un elemento que favorece sobre todo las acciones o las políticas que luchan contra la despoblación en ese ámbito".
Se trata de un estudio tiene un carácter nacional, detalla Collado, en el que se han recogido datos de cuatro grandes perfiles. Por un lado, de empresas turísticas y por otro, de turistas y en la siguiente fase de investigación “recogeremos información de los residentes dentro del ámbito de turismo rural y, también, de las acciones de comunicación y de difusión que se realizan desde las administraciones públicas.
Estas jornadas han contado con la colaboración del Gobierno de Cantabria, El Diario Montañés (Sostenibles Cantabria) y la Asociación de Turismo Rural de Cantabria y se enmarcan en el proyecto de investigación «TED2021-131314B-I00 Sostenibilidad Corporativa y Turismo Inteligente en Comunidades Rurales: Influencia en el Desarrollo Económico y Social Del Territorio», financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea Next GenerationEU/ PRTR
La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Eva Guillermina Fernández, junto con el decano de la Facultad de Económicas y Empresariales, Jesús Collado , durante la clausura
Grupo de I+D+i de Inteligencia de Marketing
El Grupo de I+D+i de Inteligencia de Marketing aborda diferentes líneas de investigación sobre Marketing en la actualidad: Marketing Turístico, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), e-Commerce y Gestión de la Omnicanalidad o Marca Territorio, entre otras. Constituye una iniciativa en la Universidad de Cantabria para impulsar una investigación de marketing de calidad tanto para la comunidad académica como para el tejido empresarial y social.
Pie de foto principal: Un instante de las Jornadas “Sostenibilidad y Tecnología como palancas del desarrollo del Turismo Rural"