“Hemos dado sucesivas respuestas sobre el Universo, cada vez más completas y más próximas a la realidad, pero la solución todavía no la tenemos”, expone Francisco González de Posada
El director del curso ‘Cosmología. Análisis de las cosmovisiones modernas’ ha inaugurado el monográfico invitando a la reflexión sobre “el primer problema que se plantea la historia humana”
La Cosmología, estudio del Universo, fue propiamente el primer tema objeto de atención por la humanidad en los albores de la sustitución del mito por la razón. Se constituyó así históricamente en el primer problema intelectual. Y en esta condición de problema ha permeado toda la historia del pensamiento, de tal manera que pervive como problema en la actualidad. A ella, se han dedicado, desde diferentes perspectivas, y entre otros muchas, algunas de las mentes más preclaras: Platón, Aristóteles, San Agustín, Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, Kant, Maxwell, Einstein, Planck, Heisenberg, Schrödinger, Heidegger, Zubiri, y más recientemente Hawking y Penrose.
Francisco González de Posada, director del curso 'Cosmología. Análisis de las cosmovisiones modernas' que se ha inaugurado hoy en la Escuela Oficial de Idiomas de Laredo, sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC), reflexiona sobre cómo “el primer problema que se plantea la filosofía es el estudio del Universo", apunta González de Posada, “es el primer problema con la categoría de problema que plantea la filosofía en el comienzo del trayecto de la fase que llamamos mythos al inicio de un conocimiento filosófico científico."
El ámbito problemático del conocimiento de la Realidad Cósmica cobra nueva perspectiva y especial vigor desde la modernidad iniciada con Galileo de manera que se alumbran sucesivos paradigmas propiamente científicos. “A lo largo de la historia humana, hemos dado muchas respuestas, pero dar muchas respuestas no es haber encontrado la solución. Suelo distinguir entre que es problema, respuesta a un problema y solución", continúa el director del curso, “hemos dado respuestas cada vez más completas y más próximas a la realidad, pero la solución todavía no la tenemos. Queda mucho por resolver y eso es lo que nos permite como físicos y filósofos seguir resolviendo pequeños problemas dentro del gran problema que sigue sin resolverse", concluye Francisco González de Posada.
El curso asume íntegramente el conocimiento básico que proporciona la Física, pero trata los temas en la perspectiva de su fundamentación filosófica y de su formalización matemática. Se hace así una revisión histórico-filosófica, integradora de los aportes intelectuales de las Física, Matemática y Filosofía, y abierta al futuro. Los objetivos del curso, que se prolonga hasta el miércoles 24 de julio, se centran en ofrecer una visión general de las respuestas científicas dadas al problema del universo, así como estimular la reflexión sobre el mismo y facilitar la construcción crítica personal de una respuesta al problema.
Pie de foto: Francisco González de Posada, director del curso ‘Cosmología. Análisis de las cosmovisiones modernas’, durante una de las clases.