Noticias Universidad de Cantabria

Skip Navigation LinksNoticias de la Universidad de Cantabria > Las praderas marinas en Cantabria presentan un estado “envidiable”, afirman técnicos de IHCantabria

30 JULIO 2024
Cursos de Verano

Las praderas marinas en Cantabria presentan un estado “envidiable”, afirman técnicos de IHCantabria

El Torco en Suances acoge un monográfico sobre la importancia del ecosistema marino y las soluciones para su restauración ambiental

Las instalaciones de El Torco en Suances, situadas al borde del mar Cantábrico, son el escenario perfecto para el monográfico 'Las praderas marinas, soluciones basadas en la naturaleza' que durante este martes y miércoles se imparte dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en esta sede. Un monográfico dirigido por Inés Mazarrasa y Bárbara Ondiviela, investigadoras ambas del Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC (IHCantabria).  Asimismo, la inauguración del monofráfico ha contado con la presencia tanto del rector de la UC, Ángel Pazos, como del  vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de la UC, Tomás Mantecón.  

A lo largo de dos jornadas, expertos en la materia analizarán la importancia y el papel relevante que estas praderas marinas juegan para hacer frente a la crisis climática, pero también la “dependencia total que nuestro modo de vida tiene de ese tipo de ecosistema marino", advierten las codirectoras del curso, para quienes es necesaria “generar conciencia social a escala local para transmitir y comunicar la importancia que tienen estos ecosistemas".

Unas praderas marinas -fanerógamas- que es un tipo de vegetación intermareal que crece en la franja que se genera entre la pleamar y la bajamar, y que no son algas, sino plantas terrestres que se adaptaron a vivir en el mar. Son, según reconoce Bárbara Ondiviela, las “grandes desconocida en la región cantábrica", pero con “un valor incalculable", siendo de hecho “el espacio natural protegido más extenso de Europa de vegetación acuática sumergida", añade. 

A pesar de ese desconocimiento, la realidad es que en Cantabria “este ecosistema está en un estado envidiable respecto a otras zonas, y hay estuarios como los de Santoña o Santander donde tenemos unas praderas que son la envidia a nivel nacional y también europeo, viniendo investigadores a estudiarlos", afirman.  

Las soluciones basadas en la naturaleza, es decir la restauración ambiental de estos ecosistemas también afectados por el cambio climático, son otros de los aspectos que centrarán el curso 'Las praderas marinas, soluciones basadas en la naturaleza' que se desarrolla estos días en Suances.

Así, “se analizarán los servicios ecosistémicos que proporcionan, su gestión y protección, dirigidas fundamentalmente a hacer frente a esa crisis climática y a recuperar las áreas de distribución, así como los servicios ecosistémicos de mitigación y adaptación al cambio climático, el mantenimiento de pesquerías, los recursos marisqueros, la depuración de agua o el secuestro de carbono, entre otros aspectos", concluye Bárbara Ondiviela. 

Pie de foto: De izquierda a derecha: el vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de la UC, Tomás Mantecón, Bárbara Ondiviela, investigadora del Instituto de Hidráulica Ambiental y codirectora del curso, el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, Inés Mazarrasa, investigadora del Instituto de Hidráulica Ambiental y codirectora del curso, y Rosa Martín, responsable de la sede de Suances.   

  



Noticias relacionadas

 



Servicio de Comunicación

Difusión de actividades, imagen corporativa…

comunicacion@unican.es

Tel. 942 20 10 62 – 20 10 12