“Los neandertales utilizaban menos símbolos y de menos complejidad, aunque sí tenían capacidad para desarrollar el pensamiento simbólico”, aseguró Igor Gutiérrez Zugasti
El profesor del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria clausuró con su ponencia la sede de Ramales, apuntando a “los factores sociales” como cruciales para determinar la diferencia entre sapiens y neandertales
Los humanos modernos de fuera de África tienen entre el 1 y el 4 % de ADN neandertal, lo que demuestra que se cruzaron en varias ocasiones. Así que no es de extrañar las similitudes entre ambas especies, aunque sus formas de vida son parecidas, pero no iguales. Durante miles de años, el sapiens se adaptó y sobrevivió a los paisajes africanos. Cazaba con jabalinas y lanzas, dominaba el fuego e intentaba expandirse hacia el norte, pero no lograba asentarse en sus avances. Le frenaban sus encuentros con otra especie más fornida: el neandertal, mejor preparado a su vez para las temperaturas más bajas propias del norte.
Bajo el título '¿Capacidad cognitiva o necesidad social? Las manifestaciones simbólicas en las sociedades de neandertales y homo sapiens', Igor Gutiérrez Zugasti, profesor contratado doctor del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, clausuró ayer la sede de Ramales de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) con una comparación a partir de las evidencias de ambos tipos de sociedades para determinar si los neandertales tenían un pensamiento simbólico. “En la Sima de los Huesos de Atapuerca esta la primera deposición intencional de cadáveres y posiblemente sea el primer enterramiento ritual de la Prehistoria", explicó Gutiérrez Zugasti.
La ponencia cerró ayer en el salón de actos de la Fundación Orense un ciclo con tres conferencias más y el curso, todos ellos con el eje temático común del Paleolítico con una gran afluencia no solo al curso 'Simbolismo, comunicación y arte durante el Paleolítico' sino a las actividades culturales asociadas que han contado con la colaboración del Ayuntamiento de Ramales de la Victoria y la Dirección General de Universidades y Política Universitaria del Gobierno de Cantabria.
“Hay muchas evidencias, pero realmente no son suficientes para determinar como simbólicos los pensamientos de los neandertales. Son hipótesis que no se pueden contrastar", así todo Igor Gutiérrez Zugasti, aseguró que “hay una diferencia enorme entre las manifestaciones simbólicas de sapiens y neandertales".
“Culturalmente podría desarrollar pensamiento simbólico", apuntó el profesor sobre los neandertales, aunque en su opinión “habría que fijarse más en sus estructuras sociales: los neandertales utilizan menos símbolos y de menos complejidad aunque si tenían capacidades para desarrollar el pensamiento simbólico", enunciaó mientras apuntaba a los “factores sociales" como cruciales para la diferente utilización del simbolismo.
Pie de foto: Igor Gutiérrez Zugasti, profesor contratado doctor del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, durante su ponencia de clausura de la sede de Ramales.