La UC celebra una Jornada de buenas prácticas en docencia con perspectiva de género
La directora general de Universidades afirma que con este congreso “hacemos visible aún más un camino que la Universidad de Cantabria empezó a recorrer hace ya tiempo”
La Universidad de Cantabria (UC) ha celebrado esta mañana la 'Jornada de buenas prácticas en docencia con perspectiva de género: proyectos, resultados y perspectivas', en la que han participado profesorado con diversos pósteres de sus proyectos de innovación docente y especialidades.
En el acto de inauguración, que tuvo lugar en la Sala Guillermo Gómez Laá, tomó la palabra la directora general de Universidades y Política Universitaria de Cantabria,
Marta Pascual Sáez, quien calificó la jornada como “muy importante" por “los resultados interesantes" que saldrán de las intervenciones y porque “hacemos visible aún más un camino que la Universidad de Cantabria empezó a recorrer hace ya tiempo".
El vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado UC,
Ernesto Anabitarte Cano, indicó que, en cuestiones como la perspectiva de género, las universidades suponen “una herramienta para el cambio social" y con “una responsabilidad ética ineludible".
En la misma línea, el vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales,
Tomás Mantecón Movellán, aludió a instrumentos que posee la UC para avanzar en la igualdad como los proyectos de innovación docente con perspectiva de género, el Plan de Igualdad o la Cátedra de Igualdad. “Preocuparnos por la igualdad es un tema central y lo va a ser todo el siglo XXI y vamos a ser testigos de procesos de cambio muy importantes", añadió.
Aprendizaje autónomo, activo y profundo por parte del alumnado
Organizada por el Área de Igualdad y Responsabilidad Social, con el apoyo de la Dirección de Inclusión Social, Familias e Igualdad de Cantabria, el encargado de pronunciar la conferencia plenaria fue el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco
Igor Ahedo Gurrutxaga, con el título 'Innovación docente con perspectiva de género'.
Ahedo, responsable del Doctorado 'Sociedad, Cultura y Política' UPV, afirmó que uno de los principios básicos del proceso de enseñanza es garantizar la igualdad y una evaluación justa. En este sentido, “se está avanzando en la investigación en innovación docente y en el estudio de metodologías que garanticen un aprendizaje autónomo, activo y profundo por parte del alumnado".
“Avanzar en esta senda, sin embargo, obliga a reflexionar sobre los efectos que tiene el género en este proceso. En la Universidad del País Vasco llevamos trabajando desde hace 6 años preguntando al alumnado 'quién hace qué' en el trabajo grupal. Observamos que el alumnado femenino asume roles reproductivos, invisibles y de gestión emocional que no son valorados ni considerados por el profesorado. Así, cuando se valora un trabajo grupal, se considera la presentación, los contenidos, pero pocas veces se presta atención al proceso, que incluye coordinar el grupo, repasar la ortografía, asumir la responsabilidad de preparar la presentación", añadió Ahedo.
Por el contrario, la socialización masculina prepara a los chicos “para mostrar una mayor seguridad en las presentaciones, exposiciones o argumentaciones públicas. Desde esta perspectiva, se sobrevalora un trabajo visible y productivo a la par que se invisibiliza el trabajo reproductivo, privado y de gestión grupal y emocional".
Estas diferencias en la carga de trabajo y en la evaluación exigen una reflexión sobre un modelo de enseñanza que considere el proceso de aprendizaje y que ponga el acento en la autorreflexión del alumnado. Para ello, desde la UPV “estamos avanzando en el diseño de herramientas de diagnóstico. Así, contamos con datos que indican una mayor fuerza del síndrome del impostor en las chicas, lo que afecta a su seguridad. Hemos detectado datos llamativos como por ejemplo el hecho de que el 20% del alumnado femenino de doctorado manifiesta indicadores extremos de este síndrome, frente al 10% en los chicos".
Sobre este punto, el ponente avanzó que “también hemos identificado cómo los estilos de aprendizaje están sesgados por el género. Los estilos especulativos y abstractos son porcentualmente más importantes en los chicos, mientras que los concretos y aplicados tienen más fuerza en las chicas. Estos datos pueden ayudar a identificar las causas de la masculinización y feminización de determinadas carreras. Pero también pueden ayudar al alumnado a autodiagnosticarse. El conocimiento de cómo el género les atraviesa puede ser clave para que se auto-gestionen en un aprendizaje en igualdad".
Previamente, la directora del Área de Igualdad y Responsabilidad Social UC,
Marina Torres Arce, presentó a los autores y autoras de los proyectos con perspectiva de género:
Cecilia Ribalaygua Batalla (AID Climate Change: aprender investigando y divulgando el cambio climático),
Benita Herreros Cleret de Langavant (Cápsulas de conocimiento en el aprendizaje de Historia y Arte con perspectiva de género), y
Begoña Alonso Ruiz (Cápsulas de Historia y Arte II. Historia con género y en femenino).
Además, también presentó un doble panel
Adelina Calvo Salvador, con los ODS como palanca para innovar y transformar las aulas universitarias,
Javier Añíbarro Rodríguez (Empleo de
inskape para la elaboración de cartografía histórica y cultural femenina en las edades antigua y media),
Virginia Carracedo Martín (Geografía aplicada a la formación en ODS desde la gamificación) y
Ruth Villalón Molina (Una intervención blended-learning sobre los conocimientos y actitudes acerca del sistema sexo-género con el alumnado de Magisterio).
En la presentación de los pósteres estuvieron atendiendo las explicaciones alumnos y alumnas de las asignaturas de 'Introducción a la Geografía' e 'Introducción a las Historia'.
Pie de fotos: en el centro, imagen general durante la presentación de los pósteres. En el texto, mesa inaugural y el profesor Igor Ahedo.