La catedrática UC Judith Clifton lidera un proyecto europeo sobre políticas de transición verde en la UE
GreenPaths se financia a cargo del Programa Horizonte Europa y tiene 3 años de duración
Judith Clifton, catedrática del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria (UC), lidera un proyecto europeo, 'GreenPaths', que analiza las principales políticas de transición verde de la Unión Europea (UE), incluido el Pacto Verde Europeo, Fit for 55, el Fondo de Transición Justa y el Fondo Social Europeo Plus, con el fin de ofrecer sugerencias para hacer que estas políticas sean más justas.
GreenPaths es un proyecto del Programa Horizonte Europa de tres años de duración, con un presupuesto de 3 millones de euros, en el que participan los profesores del Departamento de Economía de la UC
Daniel Díaz-Fuentes, Marcos Fernández, Ana Lara Gómez y Ana María Carrera Poncela (como asesora de ética), así como
Juan José San Miguel Roncero, en calidad de director de la Oficina de Proyectos Europeos e Internacionales (OPEI) y
Catalin Ionut Tirnauca, técnico de la OPEI.
Este proyecto tiene diversos socios, no solo de prestigiosas universidades, incluidas
Ámsterdam, Cantabria, Coimbra, Siegen y Turín, sino también de ONGs internacionales, como
OXFAM INTERMÓN y
Friends of the Earth Europe, y de otras organizaciones orientadas a la formulación de políticas, como
Transnational Institute, Risteco, Institute for Political Ecology, Pravo Na Grad, Policy Lab y Zajednicko, correspondientes a diez países europeos: Países Bajos, España, Portugal, Alemania, Italia, Bélgica, Francia, Croacia, Eslovenia, y Serbia. “Una colaboración transversal de este tipo facilita garantizar que el trabajo sobre una transición verde y justa llegue al dominio público, a través de un centro de conocimiento que los socios crearán para centralizar todo su trabajo durante los próximos tres años", explicó Clifton.
El proyecto tiene cinco etapas: primero, mapear y explicar los vínculos entre políticas, sostenibilidad ambiental y bienestar social. En segundo lugar, identificar y evaluar indicadores y herramientas para analizar las interacciones entre las interdependencias climáticas, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social. A continuación, desarrollar una comprensión sistémica, profunda e innovadora de las políticas y enfoques de la transición verde en relación con los impactos sociales y las compensaciones. Cuarto, ofrecer información sobre la relevancia de los marcos institucionales, regulatorios y legales. Por último, producir recomendaciones políticas para cambios deseables en las políticas europeas y nacionales que garanticen que la transición sea lo más ecológica y justa posible.
Cambio climático y degradación ambiental
“La mayoría de la gente está de acuerdo en que el cambio climático y la degradación ambiental son el desafío existencial de nuestra generación, por no hablar de las próximas generaciones. Ahora sabemos que el tiempo y los sistemas climáticos de nuestro planeta corren el riesgo de sufrir daños permanentes por la actividad humana y que, si no hacemos nada, esto cambiará permanentemente la forma en que vivimos y sobrevivimos en el planeta Tierra", tal y como indicó la catedrática Clifton.
En los últimos años, los gobiernos, así como otros actores, han comenzado a reaccionar ante esta amenaza, siendo la UE uno de los actores principales en este sentido. El
Pacto Verde Europeo, presentado en 2019, establece una serie de políticas, todas ellas con el objetivo de avanzar hacia cero emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050, mediante la promoción de un crecimiento económico cada vez más desvinculado de la degradación del medio ambiente.
El cambio climático en sí plantea un desafío para todos los seres humanos, aunque ciertas comunidades en ciertas regiones están más expuestas y son más vulnerables que otras. Sobre este punto, Clifton destacó que “probablemente sea menos conocido que todas las políticas gubernamentales para promover la transición verde también tendrán efectos variables en las comunidades que viven en diferentes partes del mundo. En otras palabras, los costos de las políticas climáticas pueden concentrarse en partes del mundo que ya son frágiles".
Andrés Rodríguez-Pose, profesor de la
London School of Economics and Political Science (LSE), junto con el coautor
Federico Bartalucci, han propuesto, por ejemplo, un “índice de vulnerabilidad regional de transición verde" para Europa. España es uno de los países que destaca por ser más vulnerable a la transición verde, junto con otros países del Sur y Este de Europa.
“¿Por qué las regiones podrían ser desigualmente vulnerables? Una forma de explicar esto es que las políticas de transición verde podrían remodelar la producción industrial, creando nuevas oportunidades para algunos (empleos verdes), pero tener costos potencialmente negativos para otros, como en las industrias del carbón y los combustibles fósiles. Las protestas en Francia de los
chalecos amarillos, contra el impuesto al diésel, son un ejemplo de esto", explicó la profesora Clifton.
Dado que algunos países y regiones dependen más de estas industrias que otros, esto significa que podría haber “ganadores" y “perdedores" de las políticas de transición verde, provocando un denominado “descontento verde" en forma de protesta y resistencia que puede terminar bloqueando el cambio, al tiempo que alimenta el escepticismo sobre el cambio climático. Por lo tanto, para que la transición verde tenga lugar, es esencial que también sea una transición justa o equitativa.
Pie de foto: Imagen de grupo de investigadores adscritos al proyecto GreenPath.