Noticias Universidad de Cantabria

Skip Navigation LinksNoticias de la Universidad de Cantabria > El proyecto GOYAS impulsa la accesibilidad y reutilización de datos de satélites como Copernicus

18 DICIEMBRE 2024
Investigación

El proyecto GOYAS impulsa la accesibilidad y reutilización de datos de satélites como Copernicus

El Grupo de Computación del IFCA lidera en este proyecto europeo junto al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial

 

 
 

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC) lidera desde el Grupo de Computación Avanzada y e-Ciencia el proyecto europeo GOYAS (Geospatial Open-science Yielding ApplicationS: innovative and FAIR remote-sensing data), una iniciativa incluida en el proyecto OSCARS, que busca crear un sistema robusto de gestión de datos para productos de teledetección, facilitando su integración en la Nube Europea de Ciencia Abierta (European Open Science Cloud, EOSC).

En los últimos años, las imágenes generadas por satélites como los Sentinel de Copernicus, -el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea-, o datos extraídos de drones, han crecido exponencialmente, demostrando su utilidad para el monitoreo global de los sistemas terrestres, especialmente en un escenario marcado por el cambio climático.  

Son datos fundamentales para idear nuevas políticas ambientales, la gestión de recursos o la investigación en medio ambiente y salud. Sin embargo, el acceso a estos grandes conjuntos de datos no garantiza su fiabilidad. Y ahí es donde actúa GOYAS, asegurando que cumplan con los llamados principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), que aseguran unos datos fiables, accesibles, reutilizables y que se puedan encontrar fácilmente. 

“La teledetección es importante porque es la forma que tenemos de ver la Tierra en su conjunto desde el espacio, podemos obtener información y combinarla para estudiar el medio ambiente, o actuar ante emergencias como la DANA de Valencia", apunta Fernando Aguilar, investigador del Grupo de Computación Avanzada y e-Ciencia del IFCA (CSIC-UC) y coordinador del GOYA.

Un vacío en la gestión de datos

Iniciativas de monitoreo globales como Copernicus, aunque son eficaces en la distribución de datos a gran escala, “suelen dejar fuera métodos alternativos, productos experimentales o técnicas de preprocesamiento novedosas". Este vacío en la gestión de datos limita mucho su potencial en áreas como la investigación climática, el monitoreo ambiental o la gestión de recursos.

“Por eso GOYAS propone un sistema de gestión de datos que abarca todo el ciclo de vida de los productos experimentales de teledetección y garantiza el cumplimiento de los principios FAIR", explica Aguilar. Por ejemplo, “preprocesamos datos originales para generar productos nuevos, publicamos los datos siguiendo los estándares FAIR, y todo ello está conectado con recursos de la EOSC para facilitar su análisis, interoperabilidad y reutilización", añade Aguilar.

Algunos de los productos de datos con los que trabaja GOYAS son “datos de salinidad y temperatura del océano, para ver cómo evoluciona a lo largo del año, datos de inundaciones, útiles para estudiar y entender mejor cómo funcionan las dinámicas dentro del Parque de Doñana, o datos que nos ayudan a calcular en tiempo casi real las batimetrías, es decir, la profundidad de las costas en España, o medir la calidad de las aguas, y saber si son aptas para el baño o su consumo", subraya el investigador del IFCA.

Impacto científico y social

Lo que ocurre actualmente es que muchos de estos productos, como los mapas de inundación o los datos de calidad del agua, son invisibles o inaccesibles, debido a la falta de estándares y plataformas compartidas. Por ello, GOYAS tendrá un impacto significativo en la accesibilidad y reutilización de estos datos de satélites, para que puedan ser aprovechados en el ámbito académico o industrial y, por ende, gubernamental.

La publicación de estos datos beneficiará a áreas como la oceanografía, la hidrología, la biología marina, o la investigación de ecosistemas y la biodiversidad. Además, apoyará a infraestructuras de investigación europeas en ciencias ambientales, como las del ENVRI Science Cluster, o proyectos de monitoreo ambiental como LTER.

“La tendencia futura es la investigación abierta y colaborativa, debemos fomentar el uso de estos recursos para afrontar los desafíos ambientales futuros", concluye Aguilar.

Colaboración española y europea

El proyecto GOYAS es el resultado de una colaboración entre las dos instituciones líderes: el IFCA (CSIC-UC) y el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), con la participación de personal investigador destacado: Fernando Aguilar IFCA (CSIC-UC), Isabel Caballero (ICMAN-CSIC), Estrella Olmedo Casal (ICM-CSIC), Carolina Gabarró Prats (ICM-CSIC), Marcos Portabella Arnus (ICM-CSIC), Antonio Turiel Martínez (ICM-CSIC), Eva Flo Arcas (ICM-CSIC), Cristina González Haro (ICM-CSIC), Isabel Afán (EBD-CSIC) y Javier Bustamante (EBD-CSIC).  

Pie de foto: Imagen de las inundaciones causadas por la DANA en Valencia./ Satélite Sentinel-3 de Copernicus, Unión Europea 

 



Noticias relacionadas

 



Servicio de Comunicación

Difusión de actividades, imagen corporativa…

comunicacion@unican.es

Tel. 942 20 10 62 – 20 10 12