La Universidad de Cantabria contribuye a impulsar referentes en simulación computacional en África subsahariana
Esther Tarimo, profesora tanzana que realizó una estancia de cinco meses en Cantabria, ejemplo del resultado de la colaboración con universidades africanas
La historia de Esther Tarimo, profesora de instituto y madre de cuatro hijos en Tanzania, simboliza el impacto humano y científico del programa impulsado por la Universidad de Cantabria (UC), en el marco de la acción Erasmus+ KA171 de la Comisión Europea. Gracias a una estancia de cinco meses en la UC, Esther, tras su experiencia, está tratando de promocionar para ser profesora universitaria y convertirse en referente para otras mujeres en su país.
Procedente de la Universidad de Dodoma, Esther llegó a Santander en septiembre de 2023. Durante su estancia, que finalizó en febrero de 2024, se formó en simulación de materiales por ordenador con el catedrático Javier Junquera, dentro del programa que lleva casi seis años atrayendo a jóvenes investigadores del África subsahariana.
“Vino decidida a aprovechar al máximo la oportunidad, dejando a su familia durante cinco meses", recuerda Junquera. Hoy está elaborando su tesis doctoral, está en proceso de promoción para acceder a un puesto universitario, presentará un póster en la conferencia científica internacional Psi-k en Laussanne (Suiza) y es coautora de un artículo científico sobre simulaciones de materiales publicado en Journal of Physics: Condensed Matter, junto a Paul Masanja, también de Tanzania, y otros investigadores de la UC.
Esther Tarimo está hoy en proceso de promoción para ser profesora universitaria
Un programa para contribuir al desarrollo científico de África
Esther no es un caso aislado. Desde 2019, siete investigadores procedentes de África subsahariana han pasado por este programa en la UC, impulsado por el catedrático Javier Junquera, con el apoyo del anterior Vicerrectorado de Internacionalización y ahora Vicerrectorado de Relaciones y Estrategia Internacional, a través de las ayudas del programa Erasmus+ KA171 de la Comisión Europea, con las que se sufragan los gastos de viaje y de estancia.
Todos ellos han aprendido a manejar herramientas punteras como el código de simulación computacional SIESTA y varios ya han fundado grupos de investigación, publicado en revistas internacionales o conseguido contratos competitivos para sus doctorados en Europa.
“El objetivo es atraer a investigadores jóvenes de universidades del África subsahariana, formarlos en la Universidad de Cantabria en técnicas de simulación de materiales por ordenador, con la vista puesta en que luego ellos, el día de mañana, puedan fundar e instaurar sus propios grupos en sus universidades de origen", explica Junquera.
El pionero fue James Sifuna (Kenia), hoy director de departamento en la Catholic University of Eastern Africa, ha creado su propio grupo de investigación (Theoretical Condensed Matter Group) y primer firmante en dos artículos publicados en revistas científicas internacionales. "Es ya todo un referente local en lo que se refiere a la física computacional de materiales", destaca Junquera. Después, le siguieron Steve Chege Mbugua, Bill Clintone Oyomo (Kenia), Farouk Baffa Usman y Emmanuele Osin (Nigeria), todos ellos con investigaciones en curso o logros recientes destacados: Baffa Usman ha sido seleccionado para desarrollar su tesis en el Centro de Física de Materiales, en San Sebastián; y Steve Chege Mbugua es también primer firmante del artículo “Strain dependence of the Bloch domain component in 180◦ domains in bulk PbTiO3 from first-principles", enviado a la publicación Journal of Applied Physics.
“Podemos ver cómo la vida de estas personas cambia radicalmente cuando aprovechan las oportunidades que les ofrece la Universidad de Cantabria", destaca Junquera, cuyo papel no es solo ser el encargado de la formación científica de todos ellos, sino también su acompañamiento durante su estancia en Cantabria: desde visitas al estadio del Racing de Santander para apoyar al equipo local hasta excursiones o gestos cotidianos como compartir un café, los participantes han creado vínculos duraderos personales. “La hora del café para ellos era mágica, un momento de colaboración y aprendizaje que les integró en la cultura local", afirma Junquera.
Junquera: "Podemos ver cómo la vida de estas personas cambia radicalmente"
Proyección internacional: ASESMA 2025
Este año, la UC participa además de nuevo en la African School on Electronic Structure Methods and Applications (ASESMA), cuya octava edición tendrá lugar del 9 al 20 de junio de 2025 en Accra (Ghana). Por primera vez, se ha incluido una sección avanzada y un “preescolar" online, ya iniciado con ponencias del propio Javier Junquera.
“Esto implica que las colaboraciones que se establecieron hace ya unos años están progresando y el nivel de los estudiantes africanos va también mejorando, de tal forma que se les pueda dar ya un contenido muy superior al que se les venía dando hasta ahora", indica el catedrático.
ASESMA, nacida en 2008, busca fomentar una red panafricana de investigación en materia condensada y simulación computacional. La UC juega un papel relevante en este ecosistema, que da cada vez más frutos visibles.
Más información: https://www.asesma.org/asesma-2025
Erasmus+ KA171
Ha sido gracias al programa Erasmus+ KA171 de la Comisión Europea, por el que se han establecido estos convenios con universidades del África subsahariana. En concreto, la UC mantiene relaciones con la Technical University of Kenya (Kenia), African University of Science and Technology (Nigeria), University of Dodoma (Tanzania), Dambi Dollo University (Etiopía) y Stellenbosch University (Sudáfrica).
Además de estas, la UC mantiene también contactos con Ecole Nationale d'Ingenieurs de Sfax (ENIS) , de Túnez; Institut National des Postes et Télécommunications (INPT) y Université Abdelmalek Essaâdi de Marruecos, Tanta University de Egipto; Universidade de Cabo Verde de Cabo Verde y Université de Tunis - Tunis Business School (TBS) de Túnez, además de otras colaboraciones más puntuales de movilidad.
Foto: Javier Junquera, junto a cinco de los participantes en el programa impulsado por la UC para formar en simulación computacional: de izquierda a derecha, Paul Masanja, Esther Tarimo, Bill Clintone Oyomo, Steve Chege Mbugua y James Sifuna.