La UC reflexiona sobre los desafíos de la justicia internacional en materia de derechos humanos
La Facultad de Derecho organiza un nuevo ciclo de seminarios abiertos a la sociedad con expertos del ámbito académico, institucional y del tercer sector
La Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria (UC) ha albergado una nueva edición de sus Seminarios de Derechos Humanos bajo el título “Logros y desafíos para la justicia internacional en materia de derechos humanos", que se desarrolló los días 11 de abril, 9 y 10 de mayo en su Sala de Juntas. La iniciativa, abierta a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía, se configura como un punto de encuentro para la sensibilización, concienciación y visibilización de los derechos fundamentales.
El seminario contó con la participación de ponentes del mundo académico, institucional y del activismo social, quienes abordaron cuestiones clave desde una perspectiva multidisciplinar.
Concepción Escobar, candidata a la Corte Penal Internacional
El 9 de mayo, el seminario abordó los nuevos escenarios geopolíticos y sus implicaciones para la justicia internacional. Entre los ponentes, intervino la catedrática Concepción Escobar Hernández (UNED), experta en derecho internacional y exrelatora de la ONU, que analizó los crímenes internacionales y los mecanismos para luchar contra la impunidad.
“La impunidad ha existido siempre. Lo importante es que hoy en día se ha juridificado, se ha vinculado con la obligación de rendir cuentas, lo que ha activado el mecanismo de justicia penal internacional. La comunidad internacional responde, aunque con instrumentos que no siempre son los más fuertes", se lamentó la catedrática.
Escobar Hernández acaba de ser, precisamente, propuesta por el Gobierno de España como
candidata a jueza de la Corte Penal Internacional (CPI). “Aceptar esta propuesta es un compromiso con los valores de la comunidad internacional, con la dignidad y con el derecho internacional. La CPI afronta serias dificultades y su grado de cooperación está disminuyendo, pero sigue siendo una institución fundamental", afirmó.
Concepción Escobar mantiene una estrecha vinculación con la UC, donde fue profesora titular (1992–1995) y catedrática (1995–2001). Durante su etapa en la universidad dirigió el Departamento de Derecho Público y fue titular de la Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea. También impulsó y coordinó el "Curso Permanente de Derecho Comunitario", actualmente denominado “Curso de Derecho Comunitario y de la Unión Europea", y continúa vinculada al actual “Curso de Formación Permanente en Derecho de la UE y Acción Exterior" como miembro de su Comisión Académica.
Justicia internacional y derechos humanos
También participó en el seminario Paz Andrés Sáenz de Santa María, catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Oviedo y consejera permanente del Consejo de Estado y presidenta de su Sección Tercera, quien profundizó en el papel de la Corte Internacional de Justicia en temas vinculados con la defensa de los derechos humanos, a pesar de que no es un tribunal especializado en esta materia como puede ser el Tribunal Europeo de Derechos Humanos u otros que existen en otros ámbitos regionales.
“La Corte está asumiendo un papel creciente ante violaciones de derechos humanos derivadas de conflictos armados y crisis humanitarias, emitiendo sentencias y opiniones consultivas que refuerzan su aportación al Derecho Internacional", explicó la catedrática.
El cierre de la jornada corrió a cargo de José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), quien abordó la conexión entre cultura, deporte, paz y derechos humanos. “El deporte es una diplomacia blanda, una herramienta poderosa para construir paz y promover los derechos humanos en un mundo complejo", defendió Rodríguez Uribes.
La mesa redonda final, titulada “Nuevos conflictos, ¿mismos derechos?", reunió a los tres ponentes en un intercambio de reflexiones sobre las continuidades y rupturas en los discursos y prácticas de los derechos humanos.
Protagonismo de las organizaciones sociales en la defensa de los derechos de las mujeres
La sesión del sábado 10 de mayo se centró en “Mujer, género y derechos". La jornada comenzó con una mesa redonda donde se expusieron diversos proyectos impulsados por ONG de Cantabria, como la Red Cántabra contra la Trata y la Explotación Sexual, ACPP, MPDL y Oxfam Intermón. Estas entidades compartieron experiencias de intervención social y cooperación, destacando el papel transformador de la sociedad civil.
La clausura académica incluyó una ponencia de Ewa Widlak, presidenta de ONU Mujeres España, que ofreció una visión estratégica sobre los desafíos actuales y futuros en la agenda de los derechos de las mujeres a escala global.
Se cerró, de esta forma, el seminario que había dado comienzo el 11 de abril, en una jornada que giró en torno a la relación entre cine y derechos humanos en la que intervinieron los catedráticos Benjamín Rivaya García, de la Universidad de Oviedo; Javier Barcelona Llop de la UC y el decano del centro, Ángel Pelayo González-Torre,quienes reflexionaron sobre el poder del lenguaje audiovisual como herramienta de denuncia, memoria y educación cívica. La sesión concluyó con una mesa redonda participativa y espacio de diálogo con el público.
Foto: De izquierda a derecha, el profesor de Derecho Internacional Público de la UC, José Antonio Valles; las catedráticas Concepción Escobar y Paz Andrés Sáenz de Santa María; y la profesora de Derecho Internacional de la UC, Yaelle Cacho.