Abstract: Entre las diversas preocupaciones de la sociedad contemporánea, que se ve a sí misma
como una sociedad del conocimiento, está la de cuestionarse por la vigencia de la racionalidad como
manera preeminente de describir la naturaleza humana y del humanismo como modelo de desarrollo
antropológico. Esta preocupación, fruto del cuestionamiento y el agotamiento generalizado del
proyecto moderno encuentra diversas vías de desarrollo en nuestro presente, entre las cuales se
encuentra la de una racionalidad sapiencial, basada y desarrollada en las aportaciones de la Escuela de
Salamanca. Esta propuesta tiene un gran potencial teórico para pensar los retos del presente en que
nos encontramos. Para evaluar esta potencia teórica se reivindica el gran legado intelectual de la
Escuela de Salamanca para cimentar la propuesta moderna del humanismo y para desarrollarla en el
mundo contemporáneo. Nuestro presente sigue bebiendo de dos fuentes sapienciales, una de
carácter religioso/espiritual, ligada al despliegue del cristianismo, otra de marcado carácter secular y
ligada al despliegue de la racionalidad científica en el mundo moderno. Si en vez de buscar respuestas
a los retos de la posmodernidad desde la contraposición entre ambas lo hacemos desde su diálogo se
encuentra una alternativa para desarrollar una racionalidad sapiencial que se abre a formas de
sabiduría y comunicación intercultural que vigorizan la idea de un humanismo vigente en la sociedad
del conocimiento. De este modo, la revisión de las aportaciones de la Escuela de Salamanca no se
queda en una historiografía de las ideas, sino que las retoma para pensar nuestro presente.