Abstract: La era del conocimiento ha provocado cambios significativos en las estructuras de poder y en la forma en que se organiza la sociedad actualmente. Esto ha dado lugar a una situación de incertidumbre y falta de normas claras llamada anomia, influenciada tanto por la globalización como por el avance tecnológico. Esta situación se relaciona directamente a la teoría de la anomia social propuesta por Durkheim y ha contribuido a generar desorientación individual y a debilitar los vínculos sociales en la sociedad actual. Este fenómeno ha dado lugar a lo que podríamos llamar un sentimiento de vulnerabilidad social", especialmente pronunciado en América Latina dentro del contexto postindustrial. Este síndrome evidencia situaciones de fragilidad en las que la ausencia de pautas y principios definidos dificulta la cohesión social y favorece la sensación de alienación y división en la comunidad. En América Latina se identifican cuatro situaciones principales donde la tecnociencia y la globalización generan vulnerabilidad social: (1) el aumento de la desigualdad amplía la brecha entre quienes tienen acceso a la economía del conocimiento y los excluidos socavando la movilidad social; (2), el proceso fragmentación y polarización deterioran el entramado social originando crisis identitarias y desconfianza en las instituciones públicas; (3), las crisis en la cohesión social se manifiestan a través del impacto en las estructuras identitarias debido a transformaciones en el mercado laboral. Por último (4), se observa una vulnerabilidad externa causada por una dependencia en tecnologías globales que afectan tanto la seguridad como soberanía nacional. Ante estos retos es necesario contar con una educación que fomente habilidades críticas y éticas y promueva la cohesión social y la equidad en la sociedad actual. La educación experiencial, enfocada en el desarrollo completo de la persona individualmente considerada se presenta como una propuesta fundamental para disminuir la fragilidad social en América Latina y preparando a las personas para hacer frente a un entorno cambiante y desafiante.
Other conference communications or articles related to authors from the University of Cantabria