Abstract: RESUMEN. El objetivo de este artículo es analizar el debate sobre la relación entre industrias extractivas y desarrollo sostenible durante el último ciclo de privatización-nacionalización de la gobernanza de la minería en
América Latina (1990-2015) y, en particular, durante el boom minero internacional de 2000-2013 y su reanudación después de 2014. Los dos elementos del estudio (industrias extractivas y desarrollo sostenible)
corresponden en realidad a la gran minería y el crecimiento económico ?verde?. En la nueva coyuntura
bajista de los precios del último lustro de la década de 2010, las industrias extractivas están tratando de
rehabilitarse como apoyatura de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y como un factor relevante en la recuperación del crecimiento económico menos intensivo en carbono, especialmente tras el efecto demoledor
de la pandemia de COVD-19. La hipótesis de trabajo es que, pese a los esfuerzos por mejorar la reputación
del sector realizados desde finales del siglo XX, la relación entre las industrias extractivas y el desarrollo
sostenible resulta cada vez más problemática, por cuanto la gran minería (y el proceso de sustitución interna
desde los combustibles fósiles hacia los minerales metálicos que precisará la transición energética)
afecta significativamente al capital natural que no puede ser sustituido, contribuyendo así a traspasar
varios límites planetarios.
Fuente: Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia Vol. V, Nº2, Julio-Diciembre 2021, 405-437
Editorial: Universidad Bernardo O'Higgins
Año de publicación: 2021
Nº de páginas: 33
Tipo de publicación: Artículo de Revista
DOI: 10.23854/autoc.v5i2.179
ISSN: 0719-8213
Url de la publicación: http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v5i2.179