Abstract: RESUMEN: En diferentes ocasiones se ha puesto de manifiesto el compromiso político asumido por instituciones, fundaciones y antropólogos tanto en el pasado como en el presente, desafiando con ello las recomendaciones éticas de las asociaciones profesionales. Por lo que parece, este compromiso llegó a ser muy intenso, por distintas razones, en las décadas centrales del siglo XX, por parte de numerosos antropólogos norteamericanos, británicos y de otros países. No cabe duda de que la antropología participó entonces, y tal vez también en el presente, en la difusión de ideologías y en la creación de estados de opinión. Esta actitud estuvo muy presente entre los antropólogos, norteamericanos primero y de otros países después, que participaron en la elaboración de los estudios campesinos latinoamericanos de aquella época, los cuales asumieron un alto grado de compromiso en relación, por ejemplo, con las teorías del desarrollo, por lo regular ligadas a instituciones y a ideologías concretas. Tales teorías parecen haberse difundido por medio de la existencia de redes académicas, cuyos integrantes aprovecharon la financiación de poderosas organizaciones para llevar a cabo sus proyectos de investigación y en ocasiones su progreso personal.
Autoría: Eloy Gómez Pellón
Fuente: Revista de antropología experimental, 12, 2012, pp. 373-388
Editorial: Universidad de Jaén
Año de publicación: 2012
Nº de páginas: 16
Tipo de publicación: Artículo de Revista
ISSN: 1578-4282,1695-9884