Abstract: El complejo kárstico de Armintxe se encuentra en el sector meridional de la plataforma calcárea de Lekeitio, dominada por los montes Otoio, al NO, y Lumentza al SE. Su nivel de base está definido por el estuario del río Lea y el mar. Esta plataforma, forma parte de los relieves adaptados a las estructuras geológicas del Arco Vasco que, en este sector, siguen un rumbo NO-SE. El desarrollo del karst en este complejo calcáreo está, a su vez, muy controlado por una red de fracturación ortogonal que define tres bloques escalonados, a partir de fracturas NE-SO, Otoio, Talaie y la plataforma de Lekeitio. Estos bloques están limitados por fracturas NO-SE, como la seguida al sur de ellos por la vaguada de Mandaska-Larrotegi y, al norte, por la línea de costa. La plataforma de Lekeitio tiene un relieve de detalle muy irregular por sus múltiples depresiones cerradas y cerros cónicos, y sobre él se ha desarrollado la urbanización del núcleo. El trazado de la cueva de Armintxe en la plataforma de Lekeitio es estructural (NO-SE), con un desarrollo horizontal de unos 300 m paralelo a la vaguada de Larrotegi. Sus paredes y bóvedas son de calizas detríticas, bioclásticas de grano grueso, que contrastan con las calizas suprayacentes, más compactas, homogéneas y cristalinas, de textura menos granuda, más próximas a las que componen buena parte de las cuevas y abrigos cantábricos. Esta textura granuda ha facilitado el ataque erosivo en el contacto entre granos y matriz. Su meteorización dejó en resalte los granos, que terminan desprendiéndose dejando un pequeño hueco. Este hecho, generalizado de manera repetitiva en el interior de la cavidad, ha proporcionado un aspecto peculiar a sus paredes y bóvedas a causa de la meteorización. Los paneles se ofrecen con un detalle en extremo rugoso y oqueroso, en el que se repiten densamente huecos de tamaño centimétrico. La rugosidad de la roca meteorizada ha condicionado con certeza el grabado de las paredes. La reconstrucción de los niveles marinos que diferentes autores han realizado sobre la costa cantábrica nos permite deducir que hace unos 15.500 años el nivel del mar podría encontrarse entre unos 90 y 100 m por debajo del nivel actual. La línea de costa de entonces se encontraba
a unos 5 km de la actual y, frente a ella, se situaba una isla de escasa altitud, alineada de modo paralelo a la costa con una anchura próxima a la decena de kilómetros. Ya en el Holoceno, es cuando comienzan los fondos fluviales del litoral actual a tener un relleno importante, con intenso predominio de los materiales más finos.
Otras publicaciones de la misma revista o congreso con autores/as de la Universidad de Cantabria
-
Loiola (Trapagaran). Un centro siderúrgico de época romana en Bizkaia - Artículo de Revista
-
Las cerámicas en las cavidades de la zona costera oriental de Asturias - Artículo de Revista
-
Carbón y polen. Un ejemplo de comparación de dos registros arqueobotánicos en Álava durante la Edad del Bronce: Peña Parda - Artículo de Revista
-
Los grabados parietales de la cueva de Goikolau (Berriatua, Bizkaia). Una revisión en 2015-2107 - Artículo de Revista
-
Industrias en hueso y asta de los niveles magdalenienses de Santimamiñe (excavaciones 2004-2007) - Artículo de Revista
-
Instrumentos de trabajo y elementos de adorno en conchas de moluscos de la Cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Placa con grabado figurativo del gravetiense de Antoliñako koba (Gautegiz-Arteaga, Bizkaia). Implicaciones en la caracterización de las primeras etapas de la actividad gráfica en la región cantábrica - Artículo de Revista
-
El primer poblamiento de Bizkaia : el Paleolítico medio : realidades y mistificaciones - Artículo de Revista
-
Cazadores y artistas en Bizkaia: una introducción al Paleolítico superior - Artículo de Revista
-
Poblados fortificados de la Edad del Hierro en Bizkaia : un balance de la investigación de campo - Artículo de Revista
-
El conjunto rupestre de la cueva de Armintxe (Lekeitio, Bizkaia). Un centro ceremonial magdaleniense con figuras raspadas - Artículo de Revista
-
Sobre la organización de las decoraciones parietales paleolíticas. Impresiones a partir de Santimamiñe, Armintxe y otros conjuntos rupestres de Bizkaia - Artículo de Revista
-
Los yacimientos de Mendieta I y II (Sopelana, Bizkaia): dos ocupaciones al aire libre del Paleolítico Inferior y Medio - Artículo de Revista
-
Dataciones de radiocarbono en el yacimiento de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
El arte parietal paleolítico de la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Evaluación de la excavación arqueológica del yacimiento de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Excavación arqueológica en la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Historia de la investigación de la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Nuevas localizaciones del Paleolítico Inferior en Uribe Kosta (Bizkaia): los yacimientos de Moreaga (Sopelana) y Errementeriena (Barrika) - Artículo de Revista
-
El arte parietal paleolítico de la cueva de Lumentxa (Lekeitio, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Industria ósea y ornamentos de los niveles del Paleolítico Medio Antiguo y Paleolítico Superior de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Investigaciones arqueológicas en la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Nuevas localizaciones arqueológicas al aire libre del Paleolítico Inferior y Medio en las cuencas del Gobela y del Udondo (Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Ocupaciones humanas prehistóricas en el yacimiento de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Una representación femenina esquemática sobre un bloque decorado de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
El yacimiento al aire libre de Landaluze (Sopela, Bizkaia): una nueva ocupación neolítica en la costa cantábrica - Artículo de Revista
-
El yacimiento al aire libre del Paleolítico Superior inicial de Agirremendi (Berango, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Arte parietal paleolítico en el País Vasco después de Jose Miguel de Barandiaran: una visión actualizada - Artículo de Revista
-
Arte parietal paleolítico en Morgota Koba (Kortezubi, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos - Artículo de Revista
-
El aprovechamiento de recursos costeros durante el Tardiglaciar: los equinodermos y crustáceos de la cueva de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Más allá de la imagen: el arte parietal paleolítico en su contexto arqueológico - Artículo de Revista
-
Los primeros artistas de Bizkaia. Las cuevas decoradas durante el Paleolítico - Artículo de Revista
-
Valoración arqueológica de la repisa decorada de la cueva de Ondaro (Nabarniz, Bizkaia): hienas y humanos en el Paleolítico superior antiguo - Artículo de Revista
-
Arte parietal paleolítico en la cueva de Ondaro (Nabarniz, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
En el límite de lo figurativo. Posibles representaciones femeninas del Magdaleniense reciente en la Cámara de Santimamiñe y en la Galería C de La Pasiega - Artículo de Revista
-
Nuevos datos cronoestratigráficos y arqueozoológicos de la cueva de Tito Bustillo - área de estancia (Ribadesella, Asturias) - Artículo de Revista
-
La secuencia pleistocena-holocena de la cueva de El Cierro (Fresnu, Ribadesella, Asturias): geoarqueología, cronoestratigrafía y paleogeografía - Artículo de Revista
-
Los enterramientos en Cista en el Pirineo Occidental: Arqiotectura, Cronología, Ritual y Caracterización de los Inhumados en la Sierra de Aralar (Gipuzkoa) - Artículo de Revista
-
La consolidación de la economía productora en el valle medio del Ebror a través de los estudios Paleoambientales. - Artículo de Revista
-
El Neolítico en el Cantábrico Oriental a través de la arqueobotánica: transformaciones paisajísticas y primeras prácticas agrarias - Artículo de Revista
-
Análisis del territorio del yacimiento de la Cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
Fuente: Kobie. Bai, 2019-2020, 8, 129-144
Editorial: Bizkaiko Foru Aldundia
Año de publicación: 2019
Nº de páginas: 16
Tipo de publicación: Artículo de Revista
ISSN: 2341-3689,0214-7971