Buscar

Estamos realizando la búsqueda. Por favor, espere...

Eficacia a medio y largo plazo de la ventilación no invasiva en el síndrome de hipoventilación-obesidad (estudio Pickwick)

Abstract: El proyecto Pickwick es un estudio prospectivo, aleatorizado, abierto y controlado con grupos en paralelo que intenta dar respuesta a los interrogantes del síndrome de hipoventilación-obesidad (SHO), una enfermedad creciente en los países desarrollados. Para ello, pacientes con SHO fueron divididos en pacientes con índice de apneas-hipoapneas (IAH) ? 30 y < 30 mediante polisomnografía. El grupo con IAH ? 30 se aleatorizó a tratamiento mediante estilo de vida saludable, ventilación no invasiva (VNI) o presión en la vía aérea positiva continua (CPAP). El grupo con IAH < 30, a VNI o estilo de vida saludable. Su objetivo ha sido evaluar la eficacia del tratamiento con ventilación VNI, CPAP y estilo de vida saludable (control) a medio y largo plazo en el SHO, analizando como variable primaria la PaCO2 y los días de hospitalización, respectivamente, y como variables operativas el porcentaje de abandonos por razones médicas y mortalidad. Los objetivos secundarios a medio plazo fueron: 1) evaluar la eficacia clínica-funcional, en calidad de vida, en variables polisomnográficas y ecocardiográficas; 2) investigar la importancia de los episodios apneicos y de la leptina en la génesis de la hipoventilación alveolar diurna y el cambio con los diferentes tratamientos; 3) investigar si las alteraciones metabólicas, bioquímicas y disfunción endotelial vascular dependen de la presencia de apneas e hipoapneas, y 4) cambio de marcadores inflamatorios y de daño endotelial con los tratamientos. Los objetivos secundarios a largo plazo fueron: 1) evaluar la eficacia clínico-funcional y en calidad de vida con VNI y CPAP; 2) cambio de la leptina, marcadores inflamatorios y de daño endotelial con los tratamientos; 3) cambio de la hipertensión pulmonar y otras variables ecocardiográficas, así como en la hipertensión arterial e incidencia de episodios cardiovasculares, y 4) frecuencia de abandonos y mortalidad.

 Autoría: María José López Jiménez; J.F. Masa Jiménez; Jaime Corral; Joaquín Terán Santos; Estrella Ordaz; Maria Fernanda Troncoso Acevedo; Nicolás González Mangado; Mónica González Martínez; Soledad Lopez Martínez; Pilar de Lucas Ramos; J. M. Marín Trigo; Sergi Martí; Trinidad Díaz Cambriles; M.J. Díaz de Atauri Rodríguez de los Ríos; Eusebi Chiner Vives; Felipe Aizpuru Barandiaran; C.J. Egea Santaolalla; Auxiliadora Romero Falcón; José María Benítez Moya; J. Sánchez Gómez; Rafael Golpe Gómez; Ana Santiago; Silvia Gómez; Ferrán Barbé Illa; M. Bengoa Dolón

 Fuente: Archivos de Bronconeumología, 2016, 53(3), 158-165

 Editorial: Elsevier Doyma

 Año de publicación: 2016

 Nº de páginas: 8

 Tipo de publicación: Artículo de Revista

 DOI: 10.1016/j.arbres.2015.10.003

 ISSN: 0300-2896,1579-2129,2173-5751

 Url de la publicación: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2015.10.003

Autoría

L´LOPEZ-JIMÉNEZ, MARÍA JOSÉ

MASA, JUAN F.

CORRAL, JAIME

TERÁN, JOAQUÍN

ORDAZ, ESTRELLA

TRONCOSO, MARÍA F.

GONZÁLEZ-MANGADO, NICOLÁS

LÓPEZ-MARTÍNEZ, SOLEDAD

DE LUCAS, PILAR

MARÍN, JOSÉ M.

MARTÍ, SERGI

DÍAZ-CAMBRILES, TRINIDADA

DÍAZ-DE-ATAURI, JOSEFA

CHINER, EUSEBI

BENÍTEZ, JOSÉ M.

SÁNCHEZ-GÓMEZ, JESÚS

GOLPE, RAFAEL

SANTIAGO-RECUERDA, ANA

GÓMEZ, SILVIA