Abstract: Este estudio examina las concepciones y creencias arraigadas en la escuela acerca de las altas capacidades, que pueden obstaculizar el adecuado desarrollo educativo y la atención a la diversidad de este alumnado, a través del análisis de las representaciones sociales presentes entre estudiantes universitarios en formación docente. La investigación tiene un enfoque mixto, utilizando para su análisis la teoría de representaciones sociales por medio de un análisis prototípico de palabras, con la participación de 274 individuos. Los resultados revelan que la palabra "inteligente" prevalece en todas las representaciones sociales, mientras que los elementos periféricos varían y se relacionan más con aspectos socioemocionales. La formación académica se destaca como un elemento importante que desestabiliza el núcleo central de la representación, ofreciendo una visión más holística del concepto. En la percepción colectiva del grupo investigado, se identifican varios mitos, estereotipos y falsas creencias. Entre ellos, destaca la creencia en la idea de que las altas capacidades son innatas. Además, persiste el estereotipo de que este alumnado siempre sobresale en rendimiento, y la presencia de dificultades en su adaptación personal y social.
Autoría: Fabiola Baquero Gomide; Verónica Marina Guillén-Martín; Teresa Gallego Álvarez; Lucía I. Llinares Insa; Ana María Casino García; Alba Ibáñez García
Fuente: CPU-e, 2024, 39, 55-76
Editorial: Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones en Educación
Año de publicación: 2024
Nº de páginas: 22
Tipo de publicación: Artículo de Revista
DOI: 10.25009/cpue.v0i39.2881
ISSN: 1870-5308
Url de la publicación: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i39.2881