Abstract: Los estudios cuantitativos del léxico más generalizados son, entre otros, los léxicos básicos, los disponibles y los que miden la riqueza léxica (Ávila Muñoz, 2014). En esta última dirección se ubica el presente estudio. Tradicionalmente, la fórmula empleada a partir de la cual se obtiene la riqueza media de cada texto es TTR (Type Tokens Ratio), consistente en dividir el número de vocablos diferentes entre el total de frecuencias de palabras (Capsada & Torruella, 2017). Esta fórmula es válida cuando se comparan corpus de igual tamaño, pero no resulta fiable al cotejar textos de distinta dimensión. Junto a la Densidad (Ávila Muñoz, 2014), otros índices para medir la riqueza léxica -como la Diversidad (Baayen, 2001), la Información (Shannon & Weaver, 1963) o lo que se conoce como Peculiaridad (Baayen, 2001, 2008)- tampoco están exentos de problemas. El objetivo final de este trabajo es comprobar la eficacia de nuestra propuesta, la Novedad léxica, como un nuevo índice de riqueza léxica. Para medir dicha eficacia, se ofrece la fórmula específica y se compara con los otros índices, tomando como base del análisis el corpus PRESEEA-Santander en dos direcciones: los parámetros sociolingüísticos (sexo, edad y nivel educativo) y la categoría gramatical. Los resultados obtenidos muestran una diferencia notable de Novedad léxica en función de la categoría gramatical y escasa en lo que atañe a los criterios sociolingüísticos.