Abstract: Entre 1830 y 1870, en los años áureos del costumbrismo en España, la ciudad se convertirá en un espacio discursivo en el cual los literatos y los artistas diseccionan la realidad social con sorprendente profundidad. El objetivo de este texto será doble, y consistirá, por un lado, en elucidar el valor del costumbrismo como ensayo de conocimiento social sustanciado en un innovador uso de la observación, y, por otro lado, en examinar su valiosa aportación al análisis de la vida cotidiana en la ciudad decimonónica. A efectos metodológicos, se ha tomado como referencia la obra de Francisco Javier Ortego, recogida en las más relevantes publicaciones periódicas de la época, la cual revela una magistral exploración de la vida cotidiana de Madrid a mediados del siglo XIX. Este artículo muestra que el costumbrismo constituye un ensayo de análisis de las representaciones colectivas, que compartirá intereses con las nacientes ciencias sociales