Abstract: El fuego juega un papel esencial en la configuración de los paisajes vegetales, aunque nuestro conocimiento de su incidencia a lo largo del tiempo es muy fragmentario y suele basarse en un escaso número de fuentes. Con objeto de indagar las limitaciones y complementariedad de éstas, se confrontan los resultados de algunas técnicas analíticas (estudio de los carbones sedimentarios y de suelo, del polen, del levoglucosán, de isótopos de plomo y de metales pesados presentes en las turberas para periodos que van hasta el Tardiglacial) con la información de los archivos históricos, hemerotecas y bases de datos climáticas y de incendios (que nos permiten llegar hasta la Edad Moderna, siglo XIX y segunda mitad del XX respectivamente). Los resultados prueban que las diferentes técnicas se complementan muy bien y que su combinación permite paliar parte de sus limitaciones individuales. Los datos más recientes, precisos y fiables, facilitan la interpretación de los antiguos que, a su vez, resultan necesarios para la comprensión de los procesos a largo plazo, generando retroalimentaciones muy útiles para la reconstrucción de la geografía histórica de los fuegos y para entender el papel que han desempeñado en la instalación de la cubierta vegetal actual.
Fuente: Cuadernos Geográficos, 2017, 56(3), 66-89
Editorial: Universidad de Granada
Año de publicación: 2017
Nº de páginas: 24
Tipo de publicación: Artículo de Revista
ISSN: 0210-5462,2340-0129
Proyecto español: CSO2012-39680-C02-01
Url de la publicación: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280950.pdf