Estamos realizando la búsqueda. Por favor, espere...
1551
37
171
26547
4223
2557
339
Abstract: Introducción Al menos el 10% de pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) son refractarios al tratamiento psicofarmacológico. La aparición de nuevas tecnologías neuroquirúrgicas (estimulación cerebral profunda[ECP]) de modulación de la actividad neuronal alterada está posibilitando su extensión a casos graves y refractarios de TOC en los que anteriormente se utilizaban técnicas quirúrgicas no reversibles. El objetivo de este artículo es revisar la evidencia científica existente sobre la eficacia y aplicabilidad de esta técnica en este grupo de pacientes. Método Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed/Medline, Embase y PsycINFO usando las palabras clave relacionadas con «deep brain stimulation», «DBS» y «obsessive-compulsive disorder», «OCD». Dos de los autores seleccionaron los artículos, de manera independiente, a partir de sus abstracts y en función de si describían alguno de los aspectos principales de la técnica en el TOC: aplicabilidad; mecanismo de acción; dianas terapéuticas cerebrales; efectividad; efectos secundarios, y coterapias. Toda la información fue sistemáticamente extraída y evaluada. Resultados El análisis crítico de la evidencia señala que la aplicación de la ECP en el tratamiento del TOC refractario está aportando resultados satisfactorios, con rangos asumibles de efectos secundarios. Sin embargo, todavía no hay evidencia suficiente que permita priorizar el uso de una determinada diana cerebral. La selección de pacientes ha de seguir un análisis de riesgo/beneficio, debiéndose individualizar la decisión de mantener un tratamiento concomitante farmacológico/psicoterapéutico. Conclusiones La ECP se encuentra todavía en el ámbito de la investigación, pero su aplicación en el TOC-refractario es cada vez más frecuente, produciendo en la mayoría de los estudios una significativa mejoría de los síntomas, y también del funcionamiento y calidad de vida. Es preciso realizar más estudios controlados y aleatorizados sobre su efectividad a largo plazo, y sobre su relación riesgo/beneficio y costes.
Fuente: Revista de Psiquiatría y Salud Mental Volume 12, Issue 1, January-March 2019, Pages 37-51
Editorial: Ediciones Doyma, S.L.
Año de publicación: 2019
Nº de páginas: 15
Tipo de publicación: Artículo de Revista
DOI: 10.1016/j.rpsm.2017.05.005
ISSN: 1888-9891,1989-4600
Url de la publicación: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2017.05.005
Leer publicación
JAVIER VAZQUEZ BOURGON
JUAN MARTINO GONZALEZ
SIERRA PEÑA, MARÍA
JON INFANTE CEBERIO
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M. ÁNGELES
OCÓN, ROBERTO
MENCHÓN, JOSÉ MANUEL
BENEDICTO CRESPO FACORRO
ALFONSO VAZQUEZ BARQUERO
Volver