Abstract: Resumen: Desde el ámbito educativo universitario es indudable que la comunicación representa, hoy más
que nunca, un tema cardinal. El hecho de que sobre una Comunicación Eficaz se sustenta en gran
medida la calidad educativa, es una realidad insoslayable (Barrio y Borragán., 2005). En el contexto
del EEES, el docente deberá asumir una serie de cambios sustanciales en la metodología de enseñanza
??aprendizaje, en las habilidades y competencias que deberá desarrollar dentro y fuera del aula,
así como la incorporación de nuevos modelos pedagógicos en relación con la comunicación en
clase (Barrio y Borragán, 2011).
Conocemos mucho sobre algunas cuestiones importantes para la comunicación eficaz, sin
embargo, ¿conocemos los indicadores más eficaces y las pautas precisas para el trabajo de esta
habilidad entre los docentes?. Parece que sigue siendo conveniente el desarrollo de instrumentos
de análisis de esta habilidad. En este sentido, el instrumento con el que se ha trabajado, (herramienta
para el Análisis de la Habilidad Comunicativa Docente) incluye nueve dimensiones básicas
en la habilidad comunicativa de la función docente: mensaje; atención, comprensión y feedback; lenguaje;
habla, voz y lenguaje corporal; acción y experimentación; inducción al trabajo, al estudio y a
la próxima sesión de clase; participación de los alumnos; personalidad, empatía, seducción y optimismo;
y relaciones del profesor con el estudiante.
Hemos contado con la colaboración a través de su cumplimentación de 156 docentes universitarios,
de diferentes disciplinas. Los resultados que se están obteniendo, nos están permitiendo
seguir trabajando para ofrecer pautas de actuación cada vez más específicas en relación con la
mejora de la habilidad comunicativa del docente universitario.
Fuente: INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Volumen 1, n.1, 2018. pp:73-84
Editorial: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia, Mayores y Discapacidad (INFAD)
Año de publicación: 2018
Nº de páginas: 11
Tipo de publicación: Artículo de Revista
ISSN: 0214-9877