BLOG 'FERIA DE LA CIENCIA'


Con la intención de fomentar que tanto escolares como docentes escriban sus inquietudes, avances o recomendaciones en torno al desarrollo de los proyectos científicos presentados en la Feria de la Ciencia de la UC, hemos creado este aparado específico donde publicaremos todo el feedback recibido.

¿Has participado en la Feria de la Ciencia 2023 y quieres formar parte del blog y contarnos vuestra experiencia? ¡Escribe a culturacientifica_uc@unican con tu propuesta y la añadiremos al blog para que todo el mundo pueda disfrutar de ella!


👏🏻 ¡TE CONTAMOS NUESTRA EXPERIENCIA! 👏🏻


 Proyectos día 1


1. CEIP Miguel Hernández

Alumnado de Primaria

Grupo: 'Los nanocientíficos'

Proyecto: 'Nanopartículas, nanorobots y Objetivos de Desarrollo Sostenible'


"Para mi la experiencia de solo participar en la Feria de la Ciencia ya es única, apasionante, emocionante e irremplazable tanto que es muy complicado de explicar mis sentimientos.  Además haber ganado ha sido lo mejor que me podía haber pasado, estaba muy, muy alegre."

Ana

"La Feria de la Ciencia me ha gustado muchísimo, pero creo que sería mejor que separaran un poco más las mesas de exposición y que los grupos llevaran camisetas de diferentes colores. Nos lo pasamos muy bien, los jueces eran muy majos y encima ganamos. Nos vemos al año siguiente."

Gonzalo​

"Para mi la experiencia es inolvidable, cuando nos dijeron que éramos primeros salté mucho de la alegría, sinceramente no cambiaría nada de la feria, ha sido el mejor momento y regalo que nos han dado y lo volvería a repetir mil veces."

Aylin

"Esta experiencia a parte de ser feliz es muy interesante para el futuro  porque es un tema que nos puede ayudar si queremos ser científicos. La experiencia para mi fue muy buena porque el premio a parte de ser de nosotros también fue gracias a todos los de la clase porque ayudaron a construir los nanorobots.

En mi  opinión fue algo que me dejará una huella en toda mi vida pero para bien porque ganar algo que yo siempre soñaba fue una ilusión muy grande."

Mario

"En cuanto a la hora del trabajo consistía en comprender qué son las nanopartículas y cómo se comportan. Para eso realizamos diferentes experimentos en los que el trabajo mereció mucho  la pena y nos ayudó bastante. Antes de comenzar a realizar los experimentos medimos a personas, manos, dedos y lo pasamos a nanómetros y después organizamos una nanoescala y diferenciamos las nanopartículas de las micropartículas.

La participación en la feria fue increíble al ser campeones y fue una experiencia y un recuerdo para toda la vida, sobre todo un orgullo para la clase."
Amets

"Al principio estábamos muy nerviosos, hicimos la primera prueba y sorprendentemente quedamos clasificados. Luego hicimos la segunda prueba, estábamos súper nerviosos y, ¡Quedamos primeros!

Lo que más me ha gustado ha sido la actitud de los jurados, porque estaban interesados en el tema. En fin, participar en la feria ha sido una experiencia inolvidable y encima que no nos esperábamos quedar en ningún puesto, pero el esfuerzo que hemos hecho ha merecido la pena."

Andrea

"La feria de la ciencia ha sido una de las experiencias más bonitas de mi vida, cuando llegué vi que era un pabellón de deportes grande. Primero nos dieron unas camisetas y unos lápices de la feria de la ciencia muy chulos.

Después fuimos a nuestro puesto que era más grande que los otros ya que teníamos muchas cosas para poner. También expusimos para otros niños que vinieron a ver la feria de la ciencia y así fuimos cogiendo confianza, también almorzamos.

Cuando vinieron los jueces les expusimos y todo bien, lo hicimos tranquilamente. Después, cuando dijeron quién pasaba a la siguiente ronda nos alegramos un montón cuando dijeron que éramos nosotros, también nos dieron una bolsa con chuches y globos; nos pusimos a jugar con ellos. Era muy raro, porque mientras todos los demás estaban concentrados para hacerlo lo mejor que podían, nosotros estábamos jugando con un globo.

Lo mejor fue cuando anunciaron los ganadores y nos mencionaron, no nos lo podríamos creer, ¡acabábamos de ganar la Feria de la Ciencia!

Concluyendo, está fue una de las mejores experiencias que he tenido y me gustaría poder repetirlo algún día, cuando esté en el instituto, o en otro concurso diferente."

Cristian


Imagen: integrantes del grupo 'Los nanocientíficos' recogiendo el primer premio de la categoría de Primaria en la Feria de la Ciencia 2023.


2. CEIP Eugenio Perojo

Alumnado de 6º Primaria

Grupo: Los perojos

Proyecto: '¿Qué tiene que ver un campo de fútbol con la contaminación Marina?'


PÓSTER '¿QUÉ TIENE QUE VER UN CAMPO DE FÚTBOL CON LA CONTAMINACIÓN MARINA?'

​​

Estudiando las ventajas del reciclaje  , descubrimos que las ruedas de caucho viejas  se usan para fabricar campos de fútbol de última generación y esto nos resultó muy interesante  😍 💡

Sin embargo, nos dimos cuenta de que con esta gran solución se había creado un gran problema. Con las lluvias  🌧️  los microplásticos del césped artificial acababan en los suelos de cultivo y de ganadería , en los ríos, mares, océanos... y por tanto, en la cadena trófica🔄

Investigamos sobre posibles soluciones, las encontramos y las expusimos en la Feria de la Ciencia en el mes de abril👏👏"


Imagen: integrantes del grupo 'Los Perojos' junto a su proyecto y póster en la Feria de la Ciencia 2023


3. CEIP Leonardo Torres Quevedo (La Serna de Iguña)

Alumnado de 5º de primaria

Grupo: 'LTQ: Haciendo Historia'​

Proyecto: "Ucrania, un año y varios siglos de historia"

PÓSTER 'UCRANIA, UN AÑO Y VARIOS SIGLOS DE HISTORIA'

"En este proyecto STEAM hemos hecho un viaje al pasado de Ucrania, investigando sobre todos los pueblos y culturas que han habitado en el lugar donde ahora se ubica este país. Poder comprender qué está ocurriendo allí ahora era importante para este grupo de alumnos.  Acompañar la investigación de juegos realizados a partir de nuevos conocimientos en electricidad y de cuestionarios que los alumnos diseñaban con Scratch (tipo concurso) apoyó la comprensión y aprendizaje de los muchos datos que acompañaban esta extensa investigación". 

Nicolás (10 años): "Ha sido una experiencia muy bonita desde que empezamos a realizar el trabajo en clase. Muchos nervios hasta llegar a la feria de la Ciencia... una vez allí, enseguida nos pusimos a preparar la exposición de todo el proyecto y una vez acabamos, dimos una vuelta para ver los de los demás colegios que estaba la la cosa muy muy igualada. 

Llegó la hora del jurado con más nervios. Hasta que nos dieron la noticia del 2º puesto y pudimos relajarnos y disfrutar del resultado.

Mi sugerencia: cada colegio tenía que llevar camisetas diferentes."

Luis (10 años):  "Mi opinión de la feria de la ciencia: ha sido una buena experiencia. Me ha gustado prepararlo con mis compañeros en clase. Ir a Santander a explicarlo a otros niños y personas mayores. Y sobre todo, me quedo con lo que hemos aprendido de Ucrania".


Imagen: integrantes del grupo 'LTQ: Haciendo Historia' junto a su proyecto y póster en la Feria de la Ciencia 2023



 Proyectos día 3


1. IES Ricardo Bernardo

Alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

Grupo: 'Los Pollitos Atacan de Nuevo'

Proyecto: '¿Próxima parada...? Nuestro futuro'

"Ha sido una experiencia muy chula y nos lo hemos pasado muy bien. Hemos disfrutado cada momento y ¡nos ha encantado recibir el segundo premio! Además, ya conocíamos la Feria de la Ciencia y estamos seguros de que intentaremos presentarnos el año que viene por ¡TERCERA VEZ!" -

Cristina Sánchez Navarro, profesora del grupo, añade lo siguiente:

"Nunca antes había participado en un evento, así como profesora. Fueron los alumnos, que ya se presentaron el curso anterior, quienes me motivaron para sacar un proyecto adelante como equipo. Me han enseñado que con ilusión y ganas se pueden lograr cosas maravillosas. Les he visto trabajar durante recreos y tardes enteras: aportando ideas, repartiéndose tareas, apoyándose unos a otros, practicando las exposiciones una y otra vez...y han tenido un compromiso con el proyecto desde el primer minuto. Además, al llegar el día de la presentación en la Feria de la Ciencia, se superaron a sí mismos y, a pesar de los nervios, disfrutaron de cada exposición que realizaron ante el jurado y ante cualquier persona que se acercara a comprender en qué consistía el proyecto. Les he visto disfrutar mucho y me llena de orgullo haber podido vivir esta experiencia con ellos. Me han dado una gran lección. ¡Viva la Ciencia!"

Cristina Sánchez (profesora de "Los Pollitos Atacan de Nuevo")


Imagen: integrantes del grupo 'Los Pollitos Atacan de Nuevo' junto a la maqueta de su proyecto.


2. San José Niño de Jesús de Reinosa

Alumnado de 3ºB de diversificación

Grupo: Los buceadores del futuro

Proyecto: 'Buceando en mares limpios'

PÓSTER 'BUCEANDO EN MARES LIMPIOS'


​"¡Hola! somos los alumnos de 3B de diversificación del colegio San José Niño Jesús de Reinosa y os vamos a explicar nuestro proyecto llamado "buceando en mares limpios" el cual hemos llevado a la feria de la ciencia.
Lo primero que hicimos fue mirar las características del mar Caribe, mar Atlántico y el mar Cantábrico, y al final nos quedamos con el Cantábrico porque es donde vivimos. Al principio quisimos tener un acuario, pero teníamos bastantes problemas como el precio, buscar los materiales, ver qué peces pueden estar juntos, y la temperatura del agua lleva tiempo, y al final hicimos un acuario en forma de diorama. 

Durante este proyecto hicimos varias cosas: la más importante de ellas un barco hecho por nosotros en 3D usando tinderkar, el cual está diseñado para coger plásticos del mar con una grúa. Luego los lleva a una prensa para achicar agua y compactarlo, y luego se puede almacenar mejor. 

Después de eso fuimos a la playa de Valdearenas, en Liencres, para recoger plásticos: cogimos una bolsa llena de plásticos y nos dimos cuenta de que la mayoría de los plásticos estaban enterrados. Con los plásticos hicimos una escultura que representaba en forma de plástico el ciclo del agua de forma abstracta.  También en el proceso recopilamos lo que hacíamos y todo lo teníamos en un póster.Realizamos unas fotos distópicas las cuales nos representan a nosotros nadando en un mar lleno de plásticos."


Compusimos un rap. Luego fuimos a la feria de la ciencia con este proyecto, realizamos la explicación y ¡ganamos el primer premio de nuestra categoría!

Además, hemos tenido la oportunidad de ir a la radio Merindad de Campoo a contarlo todo. 

 

Imagen: integrantes del grupo 'los buceadores del futuro' y su profesor responsable, David Tejido, en radio Merindad de Campoo

 

3. San José Niño de Jesús de Reinosa

Alumnado de 1º ESO

Grupo: Galileo & Friends

Proyecto: 'To infinity and Beyond'


¡Hola! somos los alumnos de 1º de la eso de colegio San José, os vamos a hacer un pequeño resumen sobre nuestra experiencia haciendo este gran proyecto (To Infinity and Beyond). Este se dividía en pequeñas actividades nuestro objetivo era aprender más cosas sobre universo, para luego compartir nuestros nuevos conocimientos en la feria de la ciencia.

Para llevar a cabo este proyecto, hemos realizado varias actividades antes de obtener los productos finales. Entre todas ellas están: bulos del horóscopo, “time-line" (o calendario cósmico), las constelaciones, Seasons Reasons", cúpula geodésica, instrumentos ópticos (estereoscopio, lupa y periscopio) charla Ignacio González IFCA, eclipses, fases lunares y telescopio.

Os vamos a explicar nuestra parte favorita, la que más nos ha costado, a la que más tiempo hemos dedicado, y de la que más orgullosos estamos, que es la creación de nuestro telescopio.


Para la creación del telescopio tuvimos que recopilar varios materiales como piezas 3D, madera, y plásticos. Nuestro telescopio, es de género newtoniano, es decir, que funciona gracias a dos espejos reflectores, uno en el extremo del tubo, que refleja la luz al espejo secundario y este se la envía al ocular. En el plano focal, situamos un ocular, para la observación visual directa.

Gracias a este proyecto, hemos sacado la conclusión de que, en nuestro curso, es prácticamente imposible aprender todo lo que se sabe del universo, y esto nos motiva a seguir estudiándolo e investigando para aprender todo lo posible. 


Imagen: integrantes del grupo 'Galileo & Friends' presentando su proyecto en la Feria de la Ciencia.


4. San José Niño de Jesús de Reinosa

Alumnado de 2º ESO

Grupo: The Rockteers

Proyecto: '3,2,1... ¡ignición!'

 

¡Hola! somos los alumnos de 2º de la ESO del colegio San José de Reinosa. Os vamos a hablar sobre nuestra experiencia en la feria de la ciencia, en la que presentamos nuestro proyecto llamado “3,2,1... ¡Ignición!". En este proyecto hemos realizado varios experimentos basados en las leyes de Newton, entre los que destaca el experimento del cohete, que consiste en disparar un cohete, utilizando como combustible tan solo agua y aire a presión.  

El lanzamiento del cohete dispone de dos partes, el cohete en sí y la base de lanzamiento. 

El cohete fue construido a base de dos botellas de plástico de 2 l para la base, cartón para los alerones y otros materiales fáciles de conseguir, que ayudaron al cohete a despegar con éxito. 

 La base fue un factor de vital importancia, lo pudimos ver en los lanzamientos que realizamos. Empezamos con una base hecha con la parte de debajo de una botella, la cual era muy inestable, y acabamos con una base mucho más elaborada y compleja. 

El día que fuimos a la feria nos sentimos bastante nerviosos, pero con confianza de que iba a salir bien. La exposición tuvo dos partes, una dentro del polideportivo y otra fuera. En la primera parte, expusimos con ayuda de un póster e hicimos algunos de los experimentos en directo. En la segunda realizamos un lanzamiento, el cual fue muy exitoso, debido a la altura a la que llegó. Más de 20 metros seguro, y a una velocidad en torno a los 100 km/h. Nuestros resultados fueron muy buenos, ganamos, la verdad estamos muy orgullosos de lo que hemos hecho. 

Unos días después de la feria dos compañeros fuimos a la radio Merindad de Campoo, en la cual hablamos sobre nuestra experiencia en la feria. 

Y días después participamos en el OpenSTEAM day en las torres de la UC. 

¡Os dejamos un VÍDEO RESUMEN del proyecto donde podéis ver el lanzamiento de los cohetes! 


Imagen: integrantes del grupo 'The Rocketeers' junto a su profesorado, recogiendo el primer premio de su categoría en la Feria de la Ciencia 2023


5. San José Niño de Jesús de Reinosa

Alumnado de PMAR

Grupo: PMAR Julio Blanco

Proyecto: 'Generando watts'

PÓSTER 'GENERANDO WATTS'​​


"Hola buenas somos los alumnos de Pmar del colegio Julio Blanco y os contamos nuestra experiencia: Somos los alumnos Jon, José, Rodrigo del proyecto Generando Watts.

Ha sido una experiencia inolvidable, nos lo pasamos muy bien además es la primera vez que vamos a exponer. Vimos también proyectos muy interesantes de otros cursos y nos gustó mucho la universidad hemos aprendido muchas cosas nuevas de las energias renovables y los molinos. Nos hemos sentido muy agusto y hemos explicado bastante bien. Se lo recomendamos a todo el mundo porque ha estado muy interesante y lo único que mejoraría sería la maqueta y por nuestra parte volveríamos a repetir.

Un saludo y muchas gracias por vuestro tiempo"


Imagen: integrantes del grupo 'PMAR Julio Blanco' , recogiendo el segundo premio de su categoría en la Feria de la Ciencia 2023




 ¡TE RESUMIMOS NUESTROS PROYECTOS! 

 Infantil y Primaria

1.       Colegio San José Santander

'Crece'

Partiendo de la pregunta inicial "¿De qué color es el agua?", nos planteamos preguntas sobre la importancia de este elemento para la vida. Especialmente en el cuidado de los suelos y de los vegetales que consumimos. De esta manera, nos adentraremos en el mundo del huerto, descubriendo que un buen suelo, regado con un agua sin contaminantes, nos proporciona vegetales de buena calidad.

2.       Colegio Torrevelo-Peñalabra

'Repercusión del cambio climático en el mundo marino'

Nos vimos en la situación de abordar este tema y debate cuando el pasado mes tratando en el aula el Centro de Interés sobre los animales y los distintos hábitats descubrimos que algunas especies marinas están padeciendo las consecuencias del cambio climático, así como otras causas provocadas por el mal uso y abuso del mar.

A los niños les impacta mucho las imágenes donde se ven por ejemplo tortugas galápagos enredadas en plásticos.

Pretendemos dar solución a este problema de manera sencilla y a nuestro alcance para la concienciación en los niños de este gran problema

3.       Colegio Sagrada Familia

'Los chefs de la Safa'

La importancia de la alimentación saludable, pirámide alimenticia, conservación  de alimentos...

4.       CEIP Cabo Mayor

'Stop Plásticos: Salvemos los cinco océanos'

Nuestro  proyecto está relacionado con el tema de la Semana Cultural que se trabaja durante todo el año en el centro, que en este caso es El cuidado del Planeta. El proyecto será sobre la Misión salud de los océanos, centrándonos en el plástico que existe en ellos. Investigaremos sobre qué es el plástico, cómo llega a nuestros océanos, dónde está y cuánto hay, cómo se puede recoger, y para qué puede servir desde un punto de vista creativo.

5.       C.E.I.P. Fernando de los Ríos

'Los imanes en nuestra vida'

Investigamos sobre la naturaleza de los imanes y el impacto que tiene su uso en nuestra vida diaria: electrodomésticos, tv, ordenadores, tablets, móviles.... también en aparatos de diagnósticos médicos, como las resonancias magnéticas.

Presentaremos un altavoz construido por el propio alumnado.

6.       Colegio Sagrada Familia

'Los océanos, un patrimonio para el futuro'

Realizaremos distintas creaciones con LEGO que programaremos para que se muevan. Gracias a ellas, realizaremos un análisis histórico desde las primeras expediciones de Magallanes- Elcano hasta los últimos avances en la exploración científica. Además, relacionaremos nuestro proyecto con la Misión Agua y Océanos para concienciar al alumnado de que el agua es fundamental para la sociedad y el futuro del planeta.

7.       Colegio San José-Niño Jesús

'Renueva tu energía'

Partiendo de los objetivos ODS 2030 trabajados el curso pasado, reflexionamos sobre ellos en gran grupo y se proponen ideas para “hacer un mundo más sostenible". Se obtienen varias ideas sobre: combustibles, energías renovables y no renovables, economía circular y 5R.

Conjugando contenidos e ideas del alumnado, se propone hacer maquetas donde interfieran las energías renovables y la generación de electricidad de forma sostenible.

Hasta llegar a la creación de los artefactos el alumno profundiza en los conocimientos a través de la búsqueda de información, herramientas audiovisuales y elaboración de presentaciones en Power Point.

La metodología empleada para el diseño de las maquetas ha sido Design Thinking, Steam y pensamiento computacional (Minecraft), donde se ha conjugado la reflexión con la fabricación.

8.       C.C. Virgen de Valvanuz

'Ciudades sostenibles'

Creación de una ciudad sostenible, a partir de jardines verticales, huertos de algas, plantas mareomotrices... con el fin de conseguir una ciudad más ecológica y sostenible.

9.   CEIP Eugenio Perojo

'Leña de papel'

El alumnado recolecta los papeles y cartones usados por las distintas aulas del centro y las convierte, con ayuda de una pequeña prensa, en briquetas de papel para ser utilizadas como leña en las chimeneas de las viviendas de la zona. El agua utilizada en el proceso es agua de lluvia recogida por medio de un canalón. Este agua se reutiliza cada vez que la prensa deshidrata el bloque de papel, de modo que el mismo agua va reblandeciendo el nuevo papel recolectado.

10.   Colegio Sagrada Familia

'Análisis de las agua de nuestra bahía de Santander'

En relación a la misión Salud de los océanos, estamos investigando sobre de qué manera el cambio climático está afectando a las aguas de nuestra bahía de Santander. Con ayuda de datos que vamos a analizar pormenorizadamente ( cambio de temperatura, salinidad, cambio de temperatura del mar, nivel del mar, índice clorofila...) También utilizaremos para nuestro análisis datos provenientes de satélites, con la ayuda de Esero España. La idea es concienciar al alumnado sobre la importancia del respeto al medio natural y posibles soluciones a su deterioro.

11.   Colegio Sagrada Familia

'Superhéroes y superheroínas al poder'

Mediante circuitos eléctricos vamos a recrear diferentes situaciones relacionadas con los superhéroes y superheroínas. Estos circuitos eléctricos, se relacionarán con diferentes emociones. Además, vamos a recrear la ciudad de Batman, Gotham, realizando un pequeño circuito en el cual un vehículo programado realizará una serie de retos, relacionando nuestro proyecto con la misión: Ciudades Inteligentes.

12.   Colegio Sagrada Familia

'Las máquinas simples y su aportación a la evolución de la sociedad'

Con ayuda de LEGO, y un sistema de programación que estamos trabajando en el aula, realizaremos una serie de construcciones de máquinas simples utilizadas hoy en día (catapulta, palanca, polea, engranajes...) y veremos su utilidad en la vida cotidiana y cómo gracias a ellas se ha facilitado la evolución de las sociedades modernas. Para trabajar el método científico plantearemos una hipótesis y cambiaremos diferentes variables para ver en qué medida repercuten en dichas máquinas.

13. CEIP Miguel Hernández

Alumnado de Primaria

Grupo: 'Los nanocientíficos'

Proyecto: 'Nanopartículas, nanorobots y Objetivos de Desarrollo Sostenible'

A través del proyecto Nanoinventum hemos descubierto que son las nanopartículas. Con la realización de experiencias prácticas podemos comprender cómo se comportan y que les hace ser tan especiales. La nanotecnología utiliza la elaboración de nanorobots que operan en la nanoescala, para intervenir en distintos campos como medicina, electrónica, energías renovables, etc... Con nuestro proyecto proponemos unas maquetas de nanorobots que puedan ayudar a resolver problemas actuales y favorecer el desarrollo de los ODS. 

Ciencias de la naturaleza: Biología, Geología, Física y Química

1.    Colegio Sagrada Familia

'¿Cantabria cambia de Color?'

Se ha realizado un estudio estadístico para saber si el cambio climático está produciendo un descenso de los prados verdes de Cantabria y su consecuencia en el sector ganadero. Para ello, se ha realizado un análisis de las precipitaciones, temperaturas, costes de los forrajes de las ganaderias... para comprobar si realmente existe una relación con el cambio climático en nuestra zona.

2.    Colegio Julio Blanco – Centro Social Bellavista

'Mares limpios'

Problemática relacionada con el ODS 14 (vida submarina) en los alrededores de nuestro centro. Concretamente se trata la presencia de plásticos en el entorno marino y la forma en que afecta al ecosistema marino.

PÓSTER 'MARES LIMPIOS'​

3.    Colegio Julio Blanco – Centro Social Bellavista

'Manteniendo el calor'

Partiendo del problema del alto coste de la energía, se pretende reducir el gasto energético del centro mediante diferentes estrategias de conservación del calor para así reducir gasto en calefacción.

PÓSTER 'MANTENIENDO EL CALOR'​

4.    IES Ricardo Bernardo

'STOP al cambio climático'

Se realizará una investigación sobre cómo afecta el cambio climático en la cuenca del río Miera, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Con el resultado de la investigación se realizará un scape-room digital.

5.    Colegio Torreánaz

'Contaminación plástica en sistemas acuáticos: el impacto en los peces y la degradación a través de gusanos'

Con este proyecto se pretende que los alumnos identifiquen un problema global creciente como es la acumulación de residuos plásticos en el Planeta Tierra, ver las consecuencias que ello tiene en el ser humano y el resto de los seres vivos e intentar buscar posibles soluciones al problema. Para ello se han realizado los siguientes estudios:

- Rutas de senderismo en zonas de ribera en las que se recogen residuos plásticos, mascarillas y colillas.

- Disección de peces y análisis del contenido intestinal en busca de microplásticos.

- Degradación de plásticos, mascarillas y colillas por partes de diferentes especies de gusanos.

6.    CCEE Juan XXIII AMPROS

'NutriTierra. Alimentando las plantas.'

La fertilidad del suelo es imprescindible para alimentar y nutrir a los vegetales. Es muy importante que nos preocupemos por la calidad del suelo.

Nuestro experimento mostrará las dos caras de la moneda. Tierra fértil y tierra infértil.

¿Qué necesita un vegetal? ¿Existe el desequilibrio alimentario en plantas? ¿Es posible crear vida en tierra infértil? Estas preguntas y muchas más serán abordadas y resueltas por medio del método científico, dándonos así los datos más objetivos del proceso.

7.    CCEE Juan XXIII AMPROS

'Recomestibles. Utensilios sostenibles'

Día a día, aumentan las problemáticas derivadas de la contaminación ambiental. ¿Una de las causas? Los utensilios de plástico de un solo uso. Es por ello que proponemos la siguiente alternativa sostenible: cubiertos comestibles. Una forma saludable con la que saborear en cada bocado el placer por un mundo sano, limpio y libre de plásticos.

8.    CCEE Juan XXIII AMPROS

'En busca de la alternativa'

La gran emisión de gases contaminantes a la atmósfera que producen los combustibles fósiles está perjudicando la vida en nuestro planeta. ¿Una alternativa? El uso de energías renovables e inagotables como la energía solar. Es por ello que proponemos la fabricación de electrodomésticos y otros aparatos tecnológicos que funcionen a través de fuentes de energía que ayuden a luchar contra el cambio climático. ¿Un ejemplo? El horno solar. Este, no depende de combustibles fósiles, aprovecha al máximo los rayos del sol, tiene un mecanismo sencillo, se transporta fácilmente, no emite gases de efecto invernadero… ¿Te apuntas al movimiento verde? ¡Allá vamos!

9.    CCEE Juan XXIII AMPROS

'Residuos cero. Higiene y limpieza natural'

Son multitud los residuos que se generan cuando compramos diferentes productos de limpieza del hogar, ropa, higiene personal e íntima... Además, muchos de los ingredientes utilizados pueden ser tóxicos y contaminantes. Para dar fin a esto, basándonos en el "Zero waste", esta "panda" pretende elaborar productos naturales y caseros que abracen el futuro de nuestro planeta.

10.   IES Las llamas

'La fábrica de la vida'

Nuestro proyecto se basa en la creación de un cloroplasto artificial pero lo más parecido tanto en forma como en función a uno de verdad. Vamos a crear materia orgánica a partir del sol, el CO2, agua y sales minerales.

11.   IES Marqués de Santillana

'Producción de energía cinética a partir de un combustible no fósil..'

El proyecto lleva a cabo la transformación de energía térmica en energía cinética. Para ello se utiliza un contenedor con agua que se calienta quemando un combustible no fósil para producir vapor y generar el movimiento de un aspa que adecuadamente ensamblada puede generar energía eléctrica.

12.   IES Marqués de Santillana

'How to provide cheap and clean heating in my town'

El trabajo propone una manera de conseguir calor para las calefacciones de los hogares en una ciudad industrial como Torrelavega.

Se realiza el estudio del fluido más adecuado para transportar la energía térmica desde las fábricas e industrias hasta los hogares, midiendo la inercia térmica de diferentes fluidos.

También se analizan los factores a controlar para que el proceso sea lo más rentable.

13.   CCEE Juan XXIII AMPROS

'Reutiliza- P'

Reutilízate es un proyecto que promueve el uso responsable de materiales como el papel y el plástico a través de las 5 Rs ecológicas.

¿Por qué no volver a dar vida al papel? ¿Por qué no dar vida a los nuevos plásticos con componentes que no dañen al medio ambiente?

Juntos y juntas demostraremos como a través de prácticas sostenibles se puede cambiar el mundo.

14.   IES Villajunco

'Reutilizar cápsulas de café'

En este proyecto pretendemos comprobar si se puede reutilizar el café ya usado como abono/ fertilizante. Para ello vamos a estudiar el crecimiento de dos plantas diferentes( alubias y lechugas) en diferentes condiciones. Estudiaremos su crecimiento en solo tierra, tierra con café, tierra con abono, tierra con fertilizante y solo café.

15.   Colegio Sagrada Familia

'Lluvia ácida y sus efectos sobre las plantas'

Estudio de los posibles efectos de la lluvia ácida sobre las plantas de nuestro entorno. Desde su crecimiento, evolución y proceso de desarrollo.

16.   IES José Mª Pereda

'¿Se ha producido en los últimos años un aumento de temperatura en el mar Cantábrico que pueda influir en el crecimiento del alga Gelidium Corneum?'

Un grupo de alumnos de 2º ESO han investigado sobre las condiciones óptimas de vida del alga Gelidium Corneum, caloca. Uno de los factores físicos que más influyen en su desarrollo es la temperatura del agua del mar. Hemos analizado los datos de temperatura, por estaciones en los últimos años para ver cuál ha sido su tendencia y cómo le ha afectado el cambio climático. Los datos de temperatura los hemos obtenido de una base de datos proporcionada por el programa Copernicus, de la ESA.

Tecnología: Informática, Mátemáticas, Ingeniería y Tecnología

1.       Colegio Torrevelo-Peñalabra (ESO)

'Coches eléctricos'

El debate sobre la conveniencia del uso de coches eléctricos se centra en varios aspectos clave. Por un lado, los defensores de los coches eléctricos argumentan que son una alternativa más limpia y sostenible a los coches tradicionales que funcionan con gasolina o diésel, reduciendo así la contaminación del aire y la emisión de gases de efecto invernadero. Además, destacan la creciente disponibilidad de puntos de carga y la reducción de los costos de mantenimiento a largo plazo. Sin embargo, los críticos cuestionan la dependencia de la energía eléctrica y la falta de infraestructura de carga adecuada, así como el impacto ambiental de la producción y eliminación de baterías. También se plantea la cuestión de si la transición a los coches eléctricos es viable y asequible para la mayoría de los consumidores.

2.  José Hierro

'Simulación del proceso de producción de energía y aprovechamiento eficiente'

Con este proyecto se pretende simular el proceso de producción y aprovechamiento de la energía eléctrica, para lo cual se construirá la maqueta de un centro de producción (central hidráulica) y la de una vivienda en la que se diseñaran sistemas para un aprovechamiento eficiente y económico de la energía (empleo como apoyo de energías limpias tal como fotovoltaica, eólica, etc.) y sistemas inteligentes de ahorro energético.

3.  I.E.S Villajunco

'Contaminación acústica'

El proyecto consiste en la construcción de un sonómetro luminoso. El conjunto de luces irá variando en función del nivel de ruido en el aula, lo que permitirá que los alumnos sean capaces de controlar dicho nivel.

Se procederá a la recogida de datos de nivel de ruido y su envío a través de wifi con el fin de realizar una evaluación de resultados para buscar las posibles mejoras.

4.  IES Marqués de Santillana

'Cómo mover un coche utilizando agua'

Este proyecto es un prototipo de un coche que utilizando una batería a través de unas aspas que se mueven en un depósito con agua podría desplazarse y a la vez aprovechar su propio movimiento para recargar la batería.

5.  IES Marqués de Santillana

'Amnigeneradores, como aprovechar las corrientes de aire'

Con este proyecto se pretende dar respuesta al problema energético.

Se propone aprovechar la energía cinética del aire en nuestro propio hogar para convertirla en una energía eléctrica muy versátil de una manera limpia.

Incluye una parte de construcción de aspas con impresión 3D y de diseño de generadores.

6.  Colegio Sagrada Familia

'Comunicación en los bares'

Realización de una maqueta que limpia el suelo marino y se comunica con un barco mediante el código morse.

7.  Colegio Sagrada Familia

'¿Qué tiempo hace hoy en mi Colegio?'

Creación de una estación meteorología para el colegio usando una aplicación de móvil para poder conocer el tiempo en cualquier momento de una manera práctica.

8.  Colegio Sagrada Familia

'Superhéroes en acción'

Trabajo divulgativo sobre la detección y radiación del cáncer, usando un escape room digital y animatrónicas.

9.  Colegio el Salvador

'La robótica y la calidad del aire en el aula'

Durante los periodos de mal tiempo, debido al frío que hace en la calle y al uso de la calefacción en el Centro, es habitual que en las aulas aumente la concentración de humedad, CO2 y otros gases, debido a la baja ventilación. Por otra parte, cuando se ventila, mejora la calidad del aire, pero disminuye la temperatura del aula de forma significativa. En este proyecto, programaremos robots para parametrizar la temperatura y la calidad del aire ante distintas situaciones (hipótesis), con el fin de encontrar el mejor procedimiento de actuación para mantener las aulas en las mejores condiciones ambientales y de confort para los alumnos y los profesores.

10.  Colegio Torrevelo-Peñalabra

'La inteligencia artificial'

Una hipótesis sobre inteligencia artificial podría ser que en el futuro, la inteligencia artificial será capaz de desarrollar una conciencia y una capacidad de autoaprendizaje y adaptación que rivalizará con la inteligencia humana. Esto podría conducir a avances significativos en la ciencia, la medicina y otras áreas de investigación y permitir a las máquinas realizar tareas que actualmente solo pueden ser realizadas por seres humanos. Sin embargo, también existe la preocupación de que la inteligencia artificial pueda superar a la humanidad y eventualmente dominarla, lo que podría tener graves consecuencias para la sociedad y la supervivencia humana. En cualquier caso, la investigación y el desarrollo en inteligencia artificial continuarán desempeñando un papel importante en la evolución de la tecnología y la sociedad.

11.  Colegio Julio Blanco - Centro Social Bellavista

'Generando watts'

A partir del problema del coste de la energía, se plantea una solución para generarla en el colegio utilizando energías renovables.

12.  IES Manuel Gutiérrez Aragón

'Chatarra espacial'

Desde la asignatura de matemáticas, y siendo estas nuestro punto de partida y nexo con otras áreas, hemos creado un planetario en su mayor parte con materiales reciclados, parándonos a estudiar conceptos propios de la materia, uniéndolos y ofreciendo una visión desde la antigüedad hasta nuestros tiempos de la concepción del universo, dándole nuestro propio toque artístico dado el gusto del alumnado por este área y con el fin de crear un proyecto interdisciplinar que enganche a todos.





​​