1. Colegio Sagrada Familia
'¿Cantabria cambia de Color?'
Se ha realizado un estudio estadístico para saber si el cambio climático está produciendo un descenso de los prados verdes de Cantabria y su consecuencia en el sector ganadero. Para ello, se ha realizado un análisis de las precipitaciones, temperaturas, costes de los forrajes de las ganaderias... para comprobar si realmente existe una relación con el cambio climático en nuestra zona.
2. Colegio Julio Blanco – Centro Social Bellavista
'Mares limpios'
Problemática relacionada con el ODS 14 (vida submarina) en los alrededores de nuestro centro. Concretamente se trata la presencia de plásticos en el entorno marino y la forma en que afecta al ecosistema marino.
PÓSTER 'MARES LIMPIOS'
3. Colegio Julio Blanco – Centro Social Bellavista
'Manteniendo el calor'
Partiendo del problema del alto coste de la energía, se pretende reducir el gasto energético del centro mediante diferentes estrategias de conservación del calor para así reducir gasto en calefacción.
PÓSTER 'MANTENIENDO EL CALOR'
4. IES Ricardo Bernardo
'STOP al cambio climático'
Se realizará una investigación sobre cómo afecta el cambio climático en la cuenca del río Miera, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Con el resultado de la investigación se realizará un scape-room digital.
5. Colegio Torreánaz
'Contaminación plástica en sistemas acuáticos: el impacto en los peces y la degradación a través de gusanos'
Con este proyecto se pretende que los alumnos identifiquen un problema global creciente como es la acumulación de residuos plásticos en el Planeta Tierra, ver las consecuencias que ello tiene en el ser humano y el resto de los seres vivos e intentar buscar posibles soluciones al problema. Para ello se han realizado los siguientes estudios:
- Rutas de senderismo en zonas de ribera en las que se recogen residuos plásticos, mascarillas y colillas.
- Disección de peces y análisis del contenido intestinal en busca de microplásticos.
- Degradación de plásticos, mascarillas y colillas por partes de diferentes especies de gusanos.
6. CCEE Juan XXIII AMPROS
'NutriTierra. Alimentando las plantas.'
La fertilidad del suelo es imprescindible para alimentar y nutrir a los vegetales. Es muy importante que nos preocupemos por la calidad del suelo.
Nuestro experimento mostrará las dos caras de la moneda. Tierra fértil y tierra infértil.
¿Qué necesita un vegetal? ¿Existe el desequilibrio alimentario en plantas? ¿Es posible crear vida en tierra infértil? Estas preguntas y muchas más serán abordadas y resueltas por medio del método científico, dándonos así los datos más objetivos del proceso.
7. CCEE Juan XXIII AMPROS
'Recomestibles. Utensilios sostenibles'
Día a día, aumentan las problemáticas derivadas de la contaminación ambiental. ¿Una de las causas? Los utensilios de plástico de un solo uso. Es por ello que proponemos la siguiente alternativa sostenible: cubiertos comestibles. Una forma saludable con la que saborear en cada bocado el placer por un mundo sano, limpio y libre de plásticos.
8. CCEE Juan XXIII AMPROS
'En busca de la alternativa'
La gran emisión de gases contaminantes a la atmósfera que producen los combustibles fósiles está perjudicando la vida en nuestro planeta. ¿Una alternativa? El uso de energías renovables e inagotables como la energía solar. Es por ello que proponemos la fabricación de electrodomésticos y otros aparatos tecnológicos que funcionen a través de fuentes de energía que ayuden a luchar contra el cambio climático. ¿Un ejemplo? El horno solar. Este, no depende de combustibles fósiles, aprovecha al máximo los rayos del sol, tiene un mecanismo sencillo, se transporta fácilmente, no emite gases de efecto invernadero… ¿Te apuntas al movimiento verde? ¡Allá vamos!
9. CCEE Juan XXIII AMPROS
'Residuos cero. Higiene y limpieza natural'
Son multitud los residuos que se generan cuando compramos diferentes productos de limpieza del hogar, ropa, higiene personal e íntima... Además, muchos de los ingredientes utilizados pueden ser tóxicos y contaminantes. Para dar fin a esto, basándonos en el "Zero waste", esta "panda" pretende elaborar productos naturales y caseros que abracen el futuro de nuestro planeta.
10. IES Las llamas
'La fábrica de la vida'
Nuestro proyecto se basa en la creación de un cloroplasto artificial pero lo más parecido tanto en forma como en función a uno de verdad. Vamos a crear materia orgánica a partir del sol, el CO2, agua y sales minerales.
11. IES Marqués de Santillana
'Producción de energía cinética a partir de un combustible no fósil..'
El proyecto lleva a cabo la transformación de energía térmica en energía cinética. Para ello se utiliza un contenedor con agua que se calienta quemando un combustible no fósil para producir vapor y generar el movimiento de un aspa que adecuadamente ensamblada puede generar energía eléctrica.
12. IES Marqués de Santillana
'How to provide cheap and clean heating in my town'
El trabajo propone una manera de conseguir calor para las calefacciones de los hogares en una ciudad industrial como Torrelavega.
Se realiza el estudio del fluido más adecuado para transportar la energía térmica desde las fábricas e industrias hasta los hogares, midiendo la inercia térmica de diferentes fluidos.
También se analizan los factores a controlar para que el proceso sea lo más rentable.
13. CCEE Juan XXIII AMPROS
'Reutiliza- P'
Reutilízate es un proyecto que promueve el uso responsable de materiales como el papel y el plástico a través de las 5 Rs ecológicas.
¿Por qué no volver a dar vida al papel? ¿Por qué no dar vida a los nuevos plásticos con componentes que no dañen al medio ambiente?
Juntos y juntas demostraremos como a través de prácticas sostenibles se puede cambiar el mundo.
14. IES Villajunco
'Reutilizar cápsulas de café'
En este proyecto pretendemos comprobar si se puede reutilizar el café ya usado como abono/ fertilizante. Para ello vamos a estudiar el crecimiento de dos plantas diferentes( alubias y lechugas) en diferentes condiciones. Estudiaremos su crecimiento en solo tierra, tierra con café, tierra con abono, tierra con fertilizante y solo café.
15. Colegio Sagrada Familia
'Lluvia ácida y sus efectos sobre las plantas'
Estudio de los posibles efectos de la lluvia ácida sobre las plantas de nuestro entorno. Desde su crecimiento, evolución y proceso de desarrollo.
16. IES José Mª Pereda
'¿Se ha producido en los últimos años un aumento de temperatura en el mar Cantábrico que pueda influir en el crecimiento del alga Gelidium Corneum?'
Un grupo de alumnos de 2º ESO han investigado sobre las condiciones óptimas de vida del alga Gelidium Corneum, caloca. Uno de los factores físicos que más influyen en su desarrollo es la temperatura del agua del mar. Hemos analizado los datos de temperatura, por estaciones en los últimos años para ver cuál ha sido su tendencia y cómo le ha afectado el cambio climático. Los datos de temperatura los hemos obtenido de una base de datos proporcionada por el programa Copernicus, de la ESA.