OBJETIVOS DEL CURSO
La historia de las sociedades tradicionales del norte peninsular no puede entenderse de ninguna manera sin incorporar al análisis su relación con el mar, el Cantábrico, al que debe sumarse desde 1492 su extensión oceánica. Del mar surgían oportunidades de extraordinaria importancia para su supervivencia, como la pesca -de altura y de bajura- y el marisqueo, que complementaban -cuando no sustituían completamente- una agricultura cerealista pobre, siempre deficitaria por cuestiones climáticas. El mar fue también un medio de comunicación y de comercio prioritario para estos entornos costeros, dadas las dificultades comunicativas por tierra, con una red de caminos carreteros inexistente hasta finales del siglo XVIII. Pero, al mismo tiempo, el mar comprometía también la seguridad de las poblaciones costeras, y de su hinterland, razón por la cual durante el siglo XVIII se diseñó una ambiciosa reforma administrativa de la costa con el único objetivo de asegurar su defensa. Todo giraba en torno a la creación de una Armada que debía asegurar madera para la construcción de barcos y marinos profesionales para tripularlos -todo lo anterior coordinado por los Departamentos Marítimos y los nuevos arsenales-, con el único objetivo de hacer frente a las amenazas comerciales y militares de las potencias marítimas del momento, Francia e Inglaterra, sobre todo, ávidas de hacerse con parte del imperio ultramarino de la Monarquía Hispánica.Partiendo del mar para explicar las poblaciones costeras, el presente curso se adentrará en todo aquello que quedó condicionado por el contacto cotidiano con el mar, desde la obtención de recursos a la comida y cultura culinaria, pasando por el comercio y el contrabando, el papel de las mujeres en la actividad económica o el apartado militar, monopolizado como no podía ser de otra manera por la sección de Marina.
Este curso se dirige a toda persona interesada en la Historia y los recursos que esta nos ofrece para la comprensión del mundo presente, en particular la relación entre el mar y las poblaciones costeras en la Edad Moderna, como el propio caso de San Vicente de la Barquera. El objetivo es pensar desde el pasado estas sociedades vinculadas ineludiblemente al mar. Será de particular utilidad para docentes de educación primaria y secundaria y estudiantes en disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales.
Curso sujeto al reconocimiento, vía Comisión de Reconocimiento de Actividades de Formación, por la Consejería de Educación y Formación Profesional de Cantabria a efectos de formación del profesorado de Primaria y Secundaria, según la especialidad del docente
PROGRAMA
martes, 11 de julio de 2023
09:15 h. a 09:30 h.
Recepción de participantes
09:30 h. a 11:30 h.
La pesca en el litoral cantábrico durante la Edad Moderna
XABIER ALBERDI LONBIDE
11:30 h. a 12:00 h.
Descanso
12:00 h. a 14:00 h.
Cambios socioeconómicos en el comercio de la costa cantábrica con Francia (siglos XVI-XVII)
JEAN-PHILIPPE GÉRARD PRIOTTI
miércoles, 12 de julio de 2023
09:30 h. a 11:30 h.
Mujeres y actividad económica en las villas marineras del norte peninsular en el Antiguo Régimen
ALBERTO ANGULO MORALES
11:30 h. a 12:00 h.
Descanso
12:00 h. a 14:00 h.
¡A la mesa! Comidas, recetas y cultura culinaria de las gentes de mar
MARÍA ÁNGELES PÉREZ SAMPER
16:00 h. a 17:00 h.
La costa cantábrica y sus villas marineras en la cartografía histórica
ANA SANTAMARÍA GUTIÉRREZ
jueves, 13 de julio de 2023
09:30 h. a 11:30 h.
Una Armada nueva para una nueva Monarquía. Los departamentos marítimos y los arsenales españoles en el siglo XVIII
ALFREDO ANDRÉS MARTÍN GARCÍA
11:30 h. a 12:00 h.
Descanso
12:00 h. a 14:00 h.
La matrícula de mar. La reorganización administrativa de la costa española en el siglo XVIII
JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ LIJÓ
16:00 h. a 18:00 h.
Un nudo gordiano en el corazón del imperio atlántico. El contrabando en Cádiz y Gibraltar a finales del siglo XVIII (ponencia on line)
MIGUEL ÁNGEL MELÓN JIMÉNEZ
18:00 h. a 18:15 h.
Clausura del curso