Rebeca Saavedra Arias se licenció en 2005 en Historia por la Universidad de Cantabria (UC) con Premio Extraordinario de Fin de Carrera al Mejor Expediente Académico. Durante su formación cursó un año de estudios en l’Università degli Studi di Pisa (Italia) y otro en la Universidad de Salamanca (USAL) gracias a la obtención de una beca Sócrates-Erasmus y una Séneca respectivamente. Posee un Máster Europeo de Conservación y Gestión de los Bienes Culturales (USAL, 2005/2007) y un Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea (UC, 2007/2008). Vinculadas con el primero realizó prácticas en los Museos Capitolinos (Roma).
Entre 2008 y 2012 fue beneficiaria de una beca-contrato del Programa FPU del Ministerio de Educación. Período en el que realizó estancias de investigación en L'École des hautes études en sciences sociales (París) y la Universidad Complutense de Madrid. En 2013 obtuvo el título de Doctora en Historia Contemporánea. Su tesis "El Patrimonio Artístico durante la Guerra Civil (1936-1939): política e ideología en las «dos Españas»", calificada Apto Cum Laude por unanimidad, obtuvo mención Internacional y el Premio Extraordinario de Doctorado en Arte y Humanidades (UC).
Ha sido también becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (2014-2015), investigadora contratada por el CSIC en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (2015-2016), y Ayudante Doctora en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UC (2016-2021). Período, este último, en el que comenzó a dirigir el Aula Interdisciplinar Isabel Torres de Estudios de las Mujeres y del Género de esta universidad (2019-2023).
En la actualidad, trabaja en calidad de Contratada Doctora en el mismo departamento, y está al frente del Vicerrectorado de Cultura y Transferencia a la Sociedad (UC).
Sus investigaciones se han centrado en el estudio de las políticas culturales en la España y el México contemporáneos; los usos propagandísticos y económicos de la cultura; y el análisis de la existencia y conformación de identidades de carácter trasnacional en el sur de Europa y América Latina en el período de entre siglos. Estas se han traducido en la publicación de cuatro artículos en revistas internacionales, diecisiete capítulos y dos libros; en la participación en congresos y jornadas en España, Nueva Zelanda o Colombia; en la presentación de textos en seminarios de reconocido prestigio, como el de Historia del Instituto Universitario Ortega y Gasset (2012) y los de México-España e Historia Social del Colegio de México (2015); o en la impartición de conferencias en el Museo Nacional del Prado (2015) o en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (2021). Asimismo, de cara a difundir estas investigaciones, ha impartido, y en ocasiones organizado, seminarios y cursos en diversos centros académicos, como la Pontificia Universidad Católica de Perú (Lima) o la Universitat de Girona.