Estamos realizando la búsqueda. Por favor, espere...
1549
37
172
26128
4138
2532
334
Abstract: Objetivo: Explorar la asociación entre la condición de inmigrante y la realización de citologías y mamografías, y estudiar el efecto de la integración social en dicha asociación. Método: Análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud de Espa?na 2012. Se analizaron datos de 8944 mujeres de 18-75 a?nos. Las variables dependientes fueron la realización de citologías y mamografías según las recomendaciones de la comunidad de residencia. Se estimó el nivel de integración mediante el soporte social percibido (escala Duke-UNC) y el número de a?nos en Espa?na. Se utilizaron regresiones logísticas para calcular odds ratios (OR) e intervalos de confianza del 95% (IC95%) ajustados por confusores sociodemográficos y sanitarios. Resultados: Respecto a las mujeres autóctonas, las OR ajustadas (IC95%) asociadas al incumplimiento de las recomendaciones de cribado de las mujeres inmigrantes fueron 1,31 (1,06-1,63) para las citologías y 3,13 (2,14-4,58) para las mamografías. Cuando se ajusta adicionalmente por el soporte social y el tiempo de permanencia en Espa?na, las asociaciones se atenúan y dejan de ser estadísticamente significativas (OR: 1,08, IC95%: 0,77-1,52 para citologías; OR: 1,62, IC95%: 0,97-2,74 para mamografías). Conclusiones: Las mujeres nacidas en el extranjero participan menos en los programas de cribado del cáncer ginecológico que las nacidas en Espa?na. El soporte social percibido por las mujeres inmigrantes y el tiempo de permanencia en Espa?na explican gran parte de las diferencias entre inmigrantes y autóctonas.
Fuente: Gac Sanit. 2020;34(5):468?473
Editorial: Ediciones Doyma, S.L.
Año de publicación: 2020
Nº de páginas: 6
Tipo de publicación: Artículo de Revista
DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.01.002
ISSN: 0213-9111,1578-1283
Leer publicación
BARRERA CASTILLO, MARÍA
ROSARIO FERNANDEZ PEÑA
VALLE GÓMEZ, MARÍA DEL OLVIDO DEL
FERNÁNDEZ FEITO, ANA
LANA, ALBERTO
Volver