Estamos realizando la búsqueda. Por favor, espere...
1599
37
173
25271
4167
2489
330
Abstract: Objetivo La dificultad para el diagnóstico y la variedad de manifestaciones clínicas que pueden determinar la elección del tratamiento del síndrome antifosfolípido (SAF) primario ha impulsado a la Sociedad Española de Reumatología (SER) en la elaboración de recomendaciones basadas en la mejor evidencia posible. Estas recomendaciones pueden servir de referencia para reumatólogos y otros profesionales implicados en el manejo de pacientes con SAF. Métodos Se creó un panel formado por 4 reumatólogos, una ginecóloga y una hematóloga, expertos en SAF, previamente seleccionados mediante una convocatoria abierta o por méritos profesionales. Las fases del trabajo fueron: identificación de las áreas claves para la elaboración del documento, análisis y síntesis de la evidencia científica (utilizando los niveles de evidencia de SIGN, Scottish Intercollegiate Guidelines Network) y formulación de recomendaciones a partir de esta evidencia y de técnicas de «evaluación formal» o «juicio razonado». Resultados Se han elaborado 46 recomendaciones que abordan 5 áreas principales: diagnóstico y evaluación, medidas de tromboprofilaxis primaria, tratamiento del SAF o tromboprofilaxis secundaria, tratamiento del síndrome antifosfolípido obstétrico y situaciones especiales. Está incluido también el papel de los nuevos anticoagulantes orales, el problema de las recurrencias o los principales factores de riesgo identificados en estos individuos. En este documento se reflejan las últimas 25, referidas a las áreas de: SAF obstétrico y situaciones especiales. El documento contiene una tabla de recomendaciones y algoritmos de tratamiento. Conclusiones Se presentan las recomendaciones de la SER sobre SAF. Este documento corresponde a la parte 2.ª relacionada con el SAF obstétrico y las situaciones especiales. Estas recomendaciones se consideran herramientas en la toma de decisiones para los clínicos, teniendo en consideración tanto la decisión del médico experto en SAF como la opinión compartida con el paciente. Se ha elaborado también una parte I que aborda aspectos relacionados con el diagnóstico, evaluación y tratamiento.
Fuente: Reumatología Clínica Volume 16, Issue 2, Part 2, March-April 2020, Pages 133-148
Editorial: Elsevier España
Año de publicación: 2020
Nº de páginas: 16
Tipo de publicación: Artículo de Revista
DOI: 10.1016/j.reuma.2018.11.004
ISSN: 1699-258X,1885-1398,1886-3604
Url de la publicación: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.11.004
Leer publicación
CÁLIZ CÁLIZ,RAFAEL
DÍAZ DEL CAMPO FONTECHA, PETRA
GALINDO IZQUIERDO, MARÍA
LÓPEZ LONGO, FRANCISCO JAVIER
MARTÍNEZ ZAMORA, MARÍA ÁNGELES
SANTAMARIA ORTIZ, AMPARO
AMENGUAL PLIEGO, OLGA
CUADRADO LOZANO, MARÍA JOSÉ
DELGADO BELTRÁN, MARÍA PALOMA
CARMONA GONZÁLEZ, LORETO
CERVANTES PÉREZ, EVELIN CECILIA
DÍAZ-CORDOVÉS REGO, GISELA
GARROTE CORRAL, SANDRA
FUEGO VARELA,CLARA
MARTÍN LÓPEZ, MARÍA
NISHISHINYA, BETINA
NOVELLA NAVARRO, MARTA
PEREDA TESTA, CLAUDIA
SÁNCHEZ PÉREZ, HIURMA
SILVA-FERNÁNDEZ, LUCIA
VICTOR MANUEL MARTINEZ TABOADA
Volver