AULAS
El edificio en su planta primera cuenta con 18 aulas de tipo medio/pequeño- adecuados al número de alumnos y al trabajo en grupos reducidos. De este modo se ha conservado 1 aula grande con capacidad para 140 personas, utilizada preferentemente para exámenes, y el resto son espacios de menor capacidad: 10 aulas con capacidad para 40 personas, 3 aulas con 64 plazas, 3 Aulas de Simulación, una para 20 alumnos y otra para 26, con 10 y 26 ordenadores para alumnos respectivamente y 2 Aulas de Informática con 40 puestos de ordenador. Todas las aulas están dotadas con pantalla de proyección, vídeo-proyector y ordenador conectado por cable a Internet y wifi.
En la segunda planta se encuentran un Aula de Estudio (50 plazas) y la Biblioteca (40 plazas). La Biblioteca dispone de 5 estaciones o terminales para el acceso de los alumnos a sus bases de datos y 1 estación abierta para búsqueda de material en Internet. La Biblioteca de la Universidad de Cantabria tiene el objetivo de contribuir al avance de la Universidad de Cantabria hacia la excelencia en el cumplimiento de sus funciones y el desarrollo de sus actividades. Para ello, y con el reto de satisfacer las necesidades de los modelos del EEES, la Biblioteca ha llevado a cabo un proceso de transformación para convertirse en un CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación), para lo cual ha desarrolla un plan de mejora de los recursos de información (colecciones, documentación electrónica, tareas de consultoría y asesoría especializada) , los recursos de infraestructuras (espacios, instalaciones y equipamientos), y los servicios (personal, horarios de atención).
LABORATORIOS
En el Laboratorio de Física se pueden implementar varios puestos iguales de diversas prácticas elementales, donde se comprenden los conceptos básicos de los distintos campos que abarca la asignatura. Dispone de un equipo básico de Electrostática, un banco de circuitos eléctricos, un equipo para el estudio de ondas, un sistema de medición Cassy Pack-E, un banco de óptica, un carril de aire y accesorios. Además, también dispone de los siguientes elementos: Calibres de precisión 0.05 y 0.02 mm,
Micrómetros de precisión 0.01 mm, Fuentes de corriente continua, Décadas de resistencias, Resistencias comerciales, Condensadores comerciales, Barras de soporte para montajes de mecánica, Bases para montajes de mecánica, Nueces para montajes de mecánica, Muelles de distintas constantes elásticas, Tablas de conexión eléctrica (3.5 mm), Flexómetros, Cronómetros analógicos, Cronómetros digitales, Péndulos, Termómetros analógicos, Multímetros digitales, Multímetros analógicos, Recipientes de vidrio calibrados, Calorímetros de poliestireno expandido, Básculas electrónicas, Balanzas de un brazo, Balanzas de dos brazos, Balanzas de Mohr, Pesas calibradas y Cables y conectores eléctricos.
El Laboratorio de Química está dotado con el siguiente equipo: Espectrómetro de Plasma de inducción ICP-MASAS Agilent Technologies, modelo 7500ce, espectrofotómetro UV-Visible Zuzi 4110RS, balanza analítica Sartorius BL1500S, estufa regulable Selecta 2000209, equipo de agua ultrapura Millipore. equipo de filtración a vacío Millipore.Tamizadora Filtra FT-200, equipo rotatorio Heidolph REAX 20, pHmetro Crison GLP 32, conductivímetro Crison GLP 32, prensa Nannetti Mignon SSE, serviquimia. Además dispone de mantas calefactoras, agitadores-calentadores, dispensadores, viscosímetros Ostwald, densímetros, material de vidrio y otros.
El Laboratorio de Metalotecnia está preparado para realizar ensayos de corrosión y de caracterización microestructural de materiales. Dispone para ello de Microscopio metalográfico y Cámara digital & SW KIT, Ordenador con cámara web, Cámara Digital de 10 mpixeles, zoom 4x, PH 900.
El Laboratorio de Electrónica está dotado de equipamiento generalista, orientado a la docencia práctica de la Electrónica, y más específico, empleado en la docencia práctica de los Sistemas Electrónicos de Comunicación, la Instrumentación Electrónica y la Electrónica de Potencia.
Se dispone de:
- 12 osciloscopios (10 digitales: 8 x Rigol DS1054z, 1 x Tektronix TDS1002, 1 x Tektronix TDS3014C; y 2 analógicos BK Precision 2160A)
- 12 polímetros (8 de banco TENMA 72-14630 y 4 de mano (RS Pro R12 y RS-660)
- 11 fuentes de alimentación CC de baja potencia (6 x BK Precision 1760A, 3 x TTi EX354RT, 2 x Phillips PE 1542)
- 1 fuente de alimentación CC programable de 3 kW (AMREL SPS-3kW 600 V 5 A)
- 1 fuente de alimentación CA programable de 1.75 kVA (Keysight 6813C)
- 9 generadores de funciones (3 x RS Pro AFG21005, 3 x BK Precision 4003A, 1 x Velleman DVM20FGCN2, 1 x Instead GFG8215A, 1 x GW GFG8015G)
- 1 kit educativo Feedback Analogue Communications System 52-001
- 1 kit educativo Feedback Digital Communications System 52-002, componentes varios para comunicaciones cableadas (p.e. sobre RS-232 y bus CAN)
- 1 equipo de adquisición y generación de señal National Instruments NI cDAQ9172
- 1 equipo de procesado, adquisición y generación de señal NI cRIO-9030
- 7 tarjetas de adquisición de datos de National Instruments (3 x USB 6008 y 4 x PCI 6221)
- 8 ordenadores con software específico (p.e. NI LabView)
- trasductores varios (p.e. caudalímetros y PT100)
- 2 kit de variadores de frecuencia para motores de 750 W de Infineon
- kit docente de conversión CA/CC y CC/CA (puente de SCR controlado por ángulo, inversor de IGBT con PWM e interfaz de medida a osciloscopio)
- 2 tarjetas de control dSpace (1 x DS1104, 1 x DS1103)
- 1 sonda de corriente Tektronix TCP202
- 1 sonda de tensión diferencial Tektronix P5205
- 1 medidor LCR Agilent U1732A
- 7 pinzas amperimétricas (4 x Chauvin Arnoux C148 y 3 x Fluke 80i-110s).
El laboratorio de Electrotecnia está diseñado para la docencia práctica de la Ingeniería Eléctrica y consta de :
- Kit de máquinas eléctricas EMT 180 Feedback
- Kit de pruebas de máquinas eléctricas MTK 181 Feedback Panel de control de máquinas MCP182-Feedback Transformer Trainer TT 179 Feedback
- Load unit LU 178 Feedback Power Supply PS 189 Feedback Motor load unit MLU188 Feedback
- Electronic Circuit Constructor Feedback Kit de máquinas rotativas Distesa
- Mesa con diversas fuentes de alimentación con sus protecciones aparatos de medida BEN Material para la medida de diferentes magnitudes eléctricas
- 4 Fuentes de alimentación
- 4 Osciloscopios
- 4 Polímetros digitales
- 4 Generadores de señal
- Electronic Watt-meter EW 604 Feedback
- 1 Medidor de aislamiento Megger para detectar fallos a tierra y pérdias de aislamiento.
- 3 Variadores de velocidad para motores eléctricos
- 3 Software ATP-EMTP para simulación de instalaciones eléctricas de AT y BT en régimen permanente y transitorio.
Conexión a la plataforma Porticada donde se dispone diferente tipo de software (Matlab, Scilab,…).
Se puede disponer de los laboratorios del Dpto DIEE en la ETSSIT de Medidas Eléctricas , Máquinas Eléctricas , Laboratorio de Informática y Laboratorio de AT donde se pueden realizar diferente tipo de prácticas:
- Ensayos, maniobra y operación de máquinas y accionamientos eléctricos.
- Equipo para probar la rigidez dieléctrica de aislamientos
- Equipamiento RTDS para prueba de protecciones de instalaciones eléctricas en tiempo real de AT y BT
- Equipo para medida de campos magnéticos.
Asimismo, se podrían realizar ensayos de AT en laboratorios especializados de AT en empresas del sector.
Equipamiento Docente de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicaciones:
- Medidor de Resistencia de Aislamiento - Insulation Resistance Testers Megger MIT1025
Equipamiento del Grupo de investigación en Transformadores Eléctricos de Potencia (GITEP):
- Reactor de compensación - Compensating Reactor Omicron CPCR600
- Sistema para mediciones de capacitancia y factor de potencia/disipación (tan delta) - System for capacitance and power/dissipation factor (tan delta) measurements Omicron CPC80 + CPTD12
- Sistema universal de medición y análisis de descargas parciales - Universal partial discharge measurement and analysis system Omicron MPD 800
- Testeador Dielectrico AC - AC Dielectric Tester Tecnolab RD6
- Medidor rigidez dieléctrica en aceites (b2 BA100)
- Medidor rigidez dieléctrica en aceites (BAUR DPA75C)
El Laboratorio de Automática es un laboratorio integrado de Informática general e Industrial y de Automatización y Control, en torno a una unidad central con 10 ordenadores y 1 impresora en red, con pantalla de proyección, instrumentación electrónica básica y sistemas de adquisición de datos para medida y control.
- 7 plantas de control electromecánicas, de temperatura, presión, nivel y caudal, siendo 2 de ellas estaciones compactas avanzadas de proceso
- equipos de automatización electroneumática incluyendo 3 estaciones modulares de producción, con Autómatas Programables básicos y avanzados SIEMENS SIMATIC S7 1200, y disponiendo de diferente instrumentación industrial de medida y contro
Por otra parte, el Grupo de I+D+i de Automática y Robótica Marítima (AUROMAR) dispone del Laboratorio de Experimentación de Vehículos Marinos de Cantabria en el que se desarrolla un Laboratorio Marino Remoto con vehículos marinos autónomos que corresponden a modelos a escala de buques reales, PCIs, PLCs, PACs y equipamiento diverso para supervisión y control de los vehículos marinos autónomos, así como para experimentación de sistemas marinos, software de modelado, simulación y control en tiempo real, diferentes sistemas de posicionamiento, sonar de barrido lateral y multihaz, sistemas de medida de movimientos incluyendo unidad de medida inercial, y está dotada con 3 vehículos subacuáticos (2 ROVs y un AUV).
El Laboratorio de Termotecnia se utiliza en asignaturas relacionadas con Termodinámica y Transmisión de Calor, Mecánica de Fluidos, y Sistemas Hidráulicos y Neumáticos.
Está dotado con equipos para el estudio de: (1) el efecto venturi y la comprobación de teorema de Bernoulli, así para observación del fenómeno de la cavitación, (2) pérdidas de carga por fricción en tuberías y accesorios, y (3) las curvas características de bombas centrífugas funcionando de forma individual y acopladas en serie o en paralelo.
Además, posee 3 puestos de trabajo destinados para el montaje de circuitos neumáticos; éstos están equipados con cilindros, válvulas, reguladores, finales de carrera, ... y alimentados por un compresor silencioso.
También dispone de 4 ordenadores con programas informáticos de simulación de: procesos y ciclos termodinámicos, circuitos hidráulicos y neumáticos. Adicionalmente es posible complementas las prácticas relacionadas con estas temáticas con los equipos del Laboratorio de Energética que dispone el Área de Máquinas y Motores Térmicos en la E.T.S.I. Industriales y T., en el que se pueden encontrar entre otros equipos: despieces de bombas centrífugas, ventiladores y compresores, equipo de refrigeración, bomba de calor reversible aire-agua, viscosímetro rotacional, planta con intercambiadores de calor, 4 puestos de trabajos destinados para el montaje de circuitos electro-neumáticos, y un equipo para el montaje de circuitos hidráulicos.
El Laboratorio de Mecánica cuenta con un equipo portátil de extensometría óhmica, un banco para medida y análisis de aceleraciones y un equipo para medida de fuerza y desplazamiento con célula de carga. LVDTS, comparadores y multiplexor.
El Laboratorio de Motores dispone de un banco de pruebas de inyectores, un banco de pruebas de bombas de inyección y un banco de pruebas de M.C.I. freno dinamométrico.
El Laboratorio de Máquinas de Vapor dispone de un simulador de Gas Inerte y de un simulador de instalación frigorífica.
El Taller Mecánico o Laboratorio de Tecnología Mecánica ocupa un amplio espacio de la planta sótano y está dotado de un equipamiento enfocado al mantenimiento naval. Dispone de 6 mesas de trabajo en madera, mortajadora vertical, rectificadora plana con motor asincronotrifásico, cizalla, sierra automática, sierra mecánica, 2 afiladoras, limadora, taladros (verticales y de sobremesa), 5 tornos paralelos, amoladora, limadora, fresadora, rectificadora, compresor de aire.; 14 equipos de soldadura, 15 equipos de soldadura y corte; 2 transformadores de soldadura por arco, así como diverso y completo utilllaje para aplicaciones más sencillas.
El Laboratorio de Biofouling está adscrito al grupo de investigación de I+D+I del mismo nombre y está dotado de una planta piloto de intercambiadores de calor y reactores de crecimiento de biofouling en estructuras artificiales.
El Planetario : vinculado al área de Ciencias y Técnicas de la Navegación para cubrir los aspectos formativos de los alumnos del Grado, independientemente de las sesiones guiadas para el público en general.
El Laboratorio Puente de Navegación que es una reproducción de un Puente de Navegación real, con los equipos más habituales: Navisaylor, simulador de luces, giroscópica y girocompás; radiotelefonía O.M; sondador y simulador; bitácora, desviascopio, cronómetro, sextantes, radiogoniómetro, Loran C. Además, cuenta con un simulador GMDSS con 1 puesto de instructor y 2 puestos de alumno.
El Laboratorio de Meteorología, dispone de RadioFax, Barógrafo, Higrómetro, Receptor de MF, Receptor de VHF, publicaciones de la Colección Sailing Directions (UKHO), publicaciones de la Colección Admiralty List of Radio Signals (UKHO) y Cartas Náuticas.
El Laboratorio de Seguridad Marítima, dispone de equipamiento para realizar las prácticas de contra incendios y de supervivencia en la mar, tal y como se exige en el convenio STCW y en los cursos modelo de supervivencia y contraincendios en sus distintos niveles. El centro cuenta con trajes de supervivencia, balsas salvavidas, chalecos salvavidas, mantas térmicas, trajes completos de bomberos, bomba contraincendios, mangueras, extintores, así como zodiacs para la realización de las prácticas de supervivencia de los estudiantes, adscritas al laboratorio de seguridad.
SIMULADORES:
SIMULADOR CARGA/DESCARGA BUQUES TANQUE
En el aula de simulación se disponen cuatro puestos del Simulador Carga/Descarga Buque Tanque Quimiquero (V2.0).
Software para control, regulación y simulación de diferentes procesos de
Carga/Descarga a realizar en un B/ Quimiquero, un B/ Petrolero y un B/ Gasero. Tambien se dispone de cuatro puestos del simulador LNG Carrier Steam Propulsion Dual Fuel marca Kongsberg (SP 174 36B SOW NEPTUNE ERS Desktop SP Dual Fuel). Así mismo, se dispone del simulador de máquinas de la marca Transas que simula una planta dotada de un motor de 2 tiempos marino de gran potencia, bajas revoluciones, acoplado a una hélice de paso fijo. El simulador consta de 8 pantallas diferentes, correspondiendo cada una de ellas a un servicio diferente del buque: desde el control del motor y su arranque, hasta su refrigeración, lubricación, aire. Permite simular operaciones que se iniciarían en el arranque hasta la marcha a toda máquina, incluso cambiando de combustible, e indicando los valores de los diferentes parámetros en cada momento, además de simular averías a gusto del instructor.
Simulador Carga/Descarga Buque Tanque Petrolero (V2.0). Software para control, regulación y simulación de diferentes procesos de Carga/Descarga a realizar en un buque Petrolero. Se compone de los siguientes programas interconectados:
- SIMULATOR: software para simulación de operaciones: Carga (Load), Descarga (Unload), Gas Inerte (Inert Gas), Transferencia de tanques (Transfer Tanks), Lastre (Ballast) y Deslastre (Deballast)
CALCULATOR: Software para cálculo del comportamiento estructural del buque: Cargas, empujes, esfuerzos cortantes y momentos flectores.
- Simulador Carga/Descarga Buque Tanque Quimiquero (V2.0). Software para control, regulación y simulación de diferentes procesos de Carga/Descarga a realizar en un buque Quimiquero. Se compone de los siguientes programas interconectados.
- SIMULATOR: software para simulación de operaciones: Carga (Load), Descarga (Unload), Gas Inerte (Inert Gas), Transferencia de tanques (Transfer Tanks), Lastre (Ballast) y Deslastre (Deballast)
- CALCULATOR: Software para cálculo del comportamiento estructural del buque: Cargas, empujes, esfuerzos cortantes y momentos flectores.
Simulador Carga/Descarga Buque Tanque Gasero (LNG). Software para control, regulación y simulación de diferentes procesos de Carga/Descarga a realizar en un buque LNG. Se compone de los siguientes programas interconectados:
- SIMULATOR: software para simulación de operaciones: Carga (Load), Descarga (Unload), Viaje en carga (Load Voyage), Viaje en Lastre (Ballast Voyage), Entrada en Astillero (Pre Dry Dock) y Salida de Astillero (Post Dry Dock).
- CALCULATOR: Software para cálculo del comportamiento estructural del buque: Cargas, empujes, esfuerzos cortantes y momentos flectores.
SIMULADOR DE NAVEGACION EN TIEMPO REAL:
El simulador de maniobra de buques ubicado en la Escuela Técnica Superior de Náutica de la Universidad de Cantabria es en tiempo real “Polaris" desarrollado por "Kongsberg Norcontrol Simulations" (Noruega),. El objeto de este sistema es reproducir el comportamiento de buques específicos en tiempo real durante la maniobra, sometidos a la acción del viento, el oleaje y la corriente y auxiliados por remolcadores. El simulador incluye un modelo matemático que calcula la trayectoria de los buques y la evolución de sus rumbos respectivos con dos importantes características:
Se puede configurar según las necesidades de cada usuario. Consta de tres módulos de puente trabajando con una estación de Instructor.
Cada puente tiene varios subsistemas (puesto de alumnos):
1. Sistema de radar.
2. Sistema de visualización. (En este caso carta electrónica)
3. Sistema de comunicaciones.
En la estación del instructor de encuentra el Ordenador Central del Sistema, y un servidor de archivos donde se almacenan los programas y los datos enviados a todos los subsistemas.
Los ejercicios pueden ser individuales para cada puente o pueden estar todos los puentes a la vez en el mismo ejercicio interactuando entre sí. Pueden estar trabajando en una misma área los tres buques propios, uno por puente, y tantos buques (Target) con rutas establecidas como sean necesarios.
En el simulador, se reproducen los puentes de los barcos propios. Durante los ejercicios, el instructor puede asignar cualquier “Ownship" (buque propio) a cualquier puente.
El sistema visual permite realizar maniobras muy reales en las proximidades de estructuras y barcos, pudiendo presentar operaciones de remolque, atraque, navegaciones, rescates, etc.
También permite navegaciones en malas condiciones de visibilidad con niebla y lluvia.
El sistema visual es capaz de representar fielmente, la continua variación de las condiciones nocturnas, atardecer, luz diurna, así como las variaciones de visibilidad desde un cielo despajado a niebla densa. Los colores, según la hora del día y de las condiciones medioambientales, se controlan desde el simulador. Pueden seleccionarse diferentes combinaciones, mediante el menú de comandos de la estación del instructor.
También se simula la textura del mar, la modulación de las olas dependiendo del viento, proporcionando así el efecto “fetch", las nubes y la posición del sol.
El sistema de presentación visual puede mostrar cien blancos en movimiento cuatro buques propios, uno por puente más uno del instructor, moviéndose con la perspectiva adecuada, de acuerdo con el punto de vista del observador.
Los blancos muestran luces de navegación, superestructuras, olas de proa y popa y estela según su rumbo y velocidad. También incorporan señales diurnas o nocturnas, indicando sus actividades, según las normas de navegación.
SIMULADOR GMDSS:
El simulador STSTC GMDSS es una plataforma CTS-Pro 6XXX diseñada para la formación y certificación según los requisitos de STCW (2010) y el Curso Modelo 1.25 de la OMI. El simulador es adecuado para la formación GOC y ROC y se puede utilizar para la formación de operadores SAR y VTS. Con un desarrollo de producto de cuarta generación y una calidad confirmada por múltiples aprobaciones de tipo, CTS-Pro 6100 es una herramienta definitiva para la formación y certificación GMDSS. Homologado por DNV, Class NK y varias autoridades nacionales.
Consta de 4 estaciones y cada estación de estudiante esta equipada con una consola compacta equipada con paneles de réplica que se asemejan al equipo GMDSS real. Todo el hardware está diseñado y fabricado internamente y refleja todas las características y el diseño del equipo GMDSS real. Las consolas y los teléfonos tienen interfaz USB.
SIMULADOR DE MÁQUINAS DE VAPOR
Instalado en el aula Bergé.
SIMULADOR DE MÁQUINAS/MOTORES
Instalado en el aula Bergé
AULA VIRTUAL
Para la parte de enseñanza no presencial, la Universidad de Cantabria pone a disposición de alumnos y profesores el aula virtual. Esta herramienta posibilita la impartición parcial o total de determinadas asignaturas utilizando Internet como medio de transmisión de la información, además de garantizar una comunicación directa profesor/alumno a través del correo electrónico. La docencia en web ha utilizado como software básico Blackboard Learning System 9 y Moodle 2.
Además, el Servicio de Informática facilita a los profesores el apoyo informático necesario para el uso de software específico previsto en la impartición de la docencia de diferentes asignaturas, en las aulas dotadas con ordenador.
OTROS ESPACIOS
La Biblioteca de la Universidad de Cantabria (BUC) cuenta con divisiones en 8 de los 11 centros. Las instalaciones son adecuadas y los fondos bibliográficos suficientes. La biblioteca de esta Escuela Técnica, además de contar con 40 puestos para alumnos, dispone de cinco estaciones o terminales para el acceso de los alumnos a sus bases de datos y 1 estación abierta para búsqueda de material en la red. Cuenta con un extenso fondo completamente actualizado, dada la importancia que tiene tanto para los alumnos como para los profesores estar al día en la normativa internacional sobre transporte marítimo.
La Escuela cuenta con un Salón de Actos con pantalla de cine (Aula de cine), megafonía, etc con capacidad para 340 personas, Sala de Juntas para 50, Sala de Grados, Secretaría, Servicio de Reprografía, Información, Cafetería; así como despachos para el profesorado situados en la segunda planta.