Biomedicina y Biotecnología. Soluciones de futuro hechas en Cantabria

Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC)

En el IBBTEC investigamos en nuevos desarrollos en Biomedicina y Biotecnología. Desde tratamientos para enfermedades como el cáncer, las enfermedades infecciosas, la depresión u otras enfermedades neurodegenerativas, enfermedades del desarrollo embrionario o inmunes, hasta el desarrollo de nuevos productos y tecnologías para hacer un mundo más sostenible y resiliente. Mediante diversas charlas y talleres pretendemos dar a conocer nuestra actividad y las tecnologías que utilizamos, de modo que los asistentes tengan una mejor idea de en qué problemas y sus posibles soluciones trabajan nuestros investigadores. 

A través de este proyecto se ofrece la posibilidad de acercar las actividades del IBBTEC a grupos de estudiantes en sus últimos años de Educación Secundaria y Bachillerato mediante a visitas a las instalaciones del IBBTEC y en algunos casos en los propios centros educativos.  

 

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN CANTABRIA 

En esta actividad la primera parte es común, y consiste en una presentación del IBBTEC, su estructura organizativa, su composición mixta, sus objetivos científicos, etc. Además de estos puntos centrales se introducen una serie de conceptos transversales, que se desarrollan en diverso grado según las inquietudes de la audiencia, como son la medicina personalizada como apuesta de futuro, la transparencia en el uso de animales de experimentación (recordemos que tanto la Universidad de Cantabria como el IBBTEC son signatarios del Acuerdo COSCE de Transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica en España), o la financiación pública de nuestra investigación y nuestro compromiso en el uso correcto de esto fondos y su justificación ante la sociedad. En la segunda se explica un proyecto de investigación acompañándolo de alguna de las siguientes actividades:

 Bacterias a nuestro alrededor

Las bacterias son organismos vivos muy pequeños, que no vemos a simple vista, pero que están por todas partes, incluso, conviven con nosotros dentro de nuestro cuerpo. En este taller aprenderemos que no todas las bacterias causan enfermedades, sino que hay muchas que son muy beneficiosas. Tal es el caso de las cianobacterias, quienes, mucho antes de surgir las plantas, aportaron el oxígeno a la atmósfera, posibilitando otras formas de vida en la Tierra. También veremos la importancia del lavado de manos para evitar que las bacterias que tenemos en nuestra piel nos causen problemas. En el taller esferificaremos cianobacterias y comprobaremos que producen oxígeno. Por otra parte, inocularemos placas Petri con medio rico poniendo nuestras manos sin lavar para observar el crecimiento bacteriano.

 Jugando con el ADN

ADN significa ácido desoxirribonucleico y es el material que guarda las instrucciones para construir a los seres vivos. A través de una presentación interactiva con participación de los asistentes, conoceremos el papel del ADN en los seres vivos y cómo introduciendo fragmentos de ADN de un organismo en otro podemos ser capaces de modificar ese segundo organismo. Para comprenderlo, en este taller extraeremos ADN de los participantes, usando elementos comunes que podemos encontrar en cualquier hogar. También resolveremos un problema de identificar a un individuo por su perfil de ADN o recrearemos la estructura del ADN con regalices, palillos y gominolas. 

 Jugando con las proteínas

Las proteínas son las moléculas que llevan a cabo el “trabajo” en los seres vivos. Para ello es muy importante la forma que adoptan, su estructura. En este taller aprenderás más sobre proteínas, y cómo funcionan, y veremos proteínas fluorescentes y cómo en determinadas condiciones esta fluorescencia puede cambiar por cambios de su estructura.

 El asesinato de Nancy: Lo que el ADN dice de nosotros

En esta actividad se habla del genoma humano como el “libro de la vida”, el manual de instrucciones que tenemos para ir construyendo todos los componentes de nuestro cuerpo. En este taller se explica cómo podemos leer el genoma humano y obtener información sobre los seres humanos y sus enfermedades. Se clasifican fenotípicamente a todos los asistentes, y se repasan las aplicaciones de esta clasificación, desde los análisis de paternidad a la medicina personalizada. Finalmente descubriremos a un asesino en la audiencia, o veremos por qué a algunas personas no les gusta la comida mejicana.

 Cultivando humanos

En este taller nos centraremos en las técnicas de cultivo celular, que nos han permitido crecer células humanas fuera del cuerpo, y aprender muchas cosas sobre su funcionamiento. No sólo eso, estas técnicas permiten crecer muestras patológicas y ensayar en ellas nuevos tratamientos, sin tener que someter a los pacientes a los riesgos asociados a tratamientos experimentales novedosos y personalizados. Manipularemos dichas células, las observaremos al microscopio, y veremos el efecto que distintos tratamientos tienen sobre ellas. 

 El lugar más seguro de Cantabria

El trabajo con microorganismos patógenos no tiene por qué se una actividad de riesgo. Es más, las condiciones de trabajo y los controles que hacemos los investigadores y el personal asociado hacen que se trate de una de las actividades más seguras. Hablaremos del laboratorio de bioseguridad del IBBTEC, el único de nivel de contención 3 de toda Cantabria, y tendremos la oportunidad de visitarlo. No sólo eso, sino que también reproduciremos la condiciones de trabajo en un taller en el que manejaremos muestras “contaminadas” en condiciones de bioseguridad 3, e iremos aprendiendo las distintas capas de seguridad, que a semejanza de una cebolla, rodean la experimentación de microorganismos de riesgo.

 

   

Personal investigador:

Alejandro Castilla, Berta Casar, Dolores Delgado, Félix Sangari, Gabriel Moncalián, Javier León, Laura Galán, Marian Ros, Matxalen Llosa, Piero Crespo y Sandra Moreu.

  

Más información  

contacto: felix.sangari@unican.es