Abstract: El conjunto parietal de la cueva de Armintxe, descubierto en 2016, introduce algunas novedades técnicas, iconográficas y expositivas en el conocimiento de la actividad gráfica paleolítica de la región Cantábrica, con una densa red de más 150 centros parietales en la actualidad. La cueva se sitúa en el área de desembocadura del río Lea, esto es, inmediata a la banda hoy sumergida de unos 10 km de anchura, que durante el Pleistoceno superior canalizó tanto el acceso de algunos animales a los valles de la región, como los contactos a larga distancia entre las poblaciones cantábrica y del SO francés. Armintxe se integra en una red comarcal de sitios de habitación y conjuntos parietales (cuevas de Santa Catalina, Lumentxa, Larrotegi II, Atxurra-Armiña, Goikolau, Abittaga...) de notable densidad en los compases finales del Paleolítico superior y tiempos epipaleolíticos posteriores.
Se trata de una cueva de tránsito y estancia complicados, dominada por empinados taludes y fuertes desniveles. La actividad gráfica se desplegó, en su práctica totalidad, en tres espacios de la parte alta de la cueva, incluyendo en el Corredor elevado (sectores 1 y 2) los raros espacios de suelo llano y cierta capacidad de albergue. El conjunto parietal estudiado es de tamaño medio, con 75 unidades gráficas. Casi la mitad son animales (caballos -dominante en los tres sectores decorados- bisontes, cabras, leones y cérvidos, en algún caso, reno). Entre los signos abstractos, casi todos agrupados en el techo del sector 1, destacan los claviformes tardíos (con algunas variantes inéditas) y un signo subrectangular. Uno de los rasgos más distintivos del conjunto es la profusión de bandas de trazos paralelos, realizadas arrastrando un utensilio con varias puntas sobre la superficie rocosa. Estas BTP aparecen en los tres sectores decorados, pero solo en el panel principal (sector 1) se entremezclan con las figuras animales, en ocasiones rodeándolas y, en general, enmarcando y subrayando una abigarrada y densa composición. En ocasiones, estas BPT han sido completadas con trazos simples en bucle para conformar grandes signos claviformes, también dispuestos en paralelo.
Todos los motivos están grabados, adaptándose a un soporte calizo inusual en la región (calizas bioclásticas de grano grueso). Esta caliza muestra en el interior de la cueva una fina capa de alteración superficial de color marrón-rojizo oscuro, fácilmente desmantelable. Las líneas, raspadas con un objeto duro de extremo no aguzado, son siempre de notable anchura (unos 12 mm) y de gran visibilidad a distancia al revelar el fondo más claro de la roca. Las figuras son, en consecuencia, de buen tamaño y tienden a agotar el campo manual. Su disposición es sistemáticamente horizontal en los lienzos verticales y más variada en los techos planos. Son muy esporádicos los trazos grabados simples, anchos sobre soporte arcilloso, y más finos sobre caliza, empleados para completar algunas figuras de contorno raspado.
Armintxe es un conjunto unitario e internamente sincrónico. Las representaciones muestran un similar planteamiento gráfico en toda la cueva. Solo en alguno de los aspectos estilísticos valorados (grado de acabado, perspectiva) se aprecian pequeñas diferencias, que pueden vincularse a las distintas condiciones y posiciones de trabajo en esos tres sectores decorados. Por el contrario, las diferencias compositivas entre esos sectores son más notables, y se ajustan a las definidas en la capacidad de albergue y visibilidad a distancia de los lienzos seleccionados. Destaca una gran composición de animales y signos, sobre las paredes laterales y techo del sector 1. Agrupa figuras de bisontes, caballos y cabras, junto a varios leones y un probable reno, entreverados con bandas de trazos paralelos y algunas series cortas de signos claviformes y un rectangular. En el extremo contrario, los paneles monotemáticos de caballos, u otros motivos no figurativos en los pequeños lienzos del sector 3, a menudo solo visibles desde el lugar de realización y en condiciones de estancia y trabajo más precarias.
La morfología de los espacios seleccionados para la decoración, la distribución de las figuras de sectores 1 y 2, dispuestas en yuxtaposición muy estrecha sobre los lienzos de más amplia exposición visual, y algunas variaciones en el grado de incidencia de los trazos raspados (que tiende a ser mayor en los lienzos de mayor potencialidad visual), permiten entender la reunión en un mismo ceremonial de grabadores y otros participantes, situados en planos más bajos. El carácter unitario del conjunto y su mismo tamaño sugieren que fue realizado en un tiempo breve, en visitas seguramente cortas y de grupos reducidos. La alteración de los espacios interiores fue mínima: los grabados parietales son el único testimonio detectado, en tanto que la prospección y los sondeos practicados al pie de los paneles decorados del sector 1 y en la misma entrada antigua a la cavidad no han ofrecido restos de actividad atribuibles el Paleolítico superior, aunque sí un notable conjunto paleontológico de inicios de ese periodo.
El estilo de las figuras animales y su misma distribución temática, o los tipos de signos abstractos presentes facilitan su atribución a las fases centrales del periodo Magdaleniense. Los paralelos más claros (estilo, presencia de claviformes y de similares BTP) se centran en el conjunto parietal del Tuc d´Audoubert, datado por radiocarbono en unos 13.700 BP (16.600 cal BP), en una cronología Magdaleniense medio. Armintxe se integra entre los conjuntos parietales cantábricos del Magdaleniense reciente, muy cercano temporalmente a sitios como Covaciella, La Cullalvera, Ekain, última fase de El Pindal, de La Garma y de La Pasiega C, y algo anterior a otros como Castillo (última fase), Santimamiñe, Urdiales, Atxurra o Las Monedas. Es, por último, el mejor exponente de la notable interacción cultural entre las poblaciones cantábricas y francesas (especialmente pirenaicas) en...
Otras publicaciones de la misma revista o congreso con autores/as de la Universidad de Cantabria
-
Loiola (Trapagaran). Un centro siderúrgico de época romana en Bizkaia - Artículo de Revista
-
Las cerámicas en las cavidades de la zona costera oriental de Asturias - Artículo de Revista
-
Carbón y polen. Un ejemplo de comparación de dos registros arqueobotánicos en Álava durante la Edad del Bronce: Peña Parda - Artículo de Revista
-
Los grabados parietales de la cueva de Goikolau (Berriatua, Bizkaia). Una revisión en 2015-2107 - Artículo de Revista
-
El karst de Armintxe en la Marina de Lekeitio - Artículo de Revista
-
Industrias en hueso y asta de los niveles magdalenienses de Santimamiñe (excavaciones 2004-2007) - Artículo de Revista
-
Instrumentos de trabajo y elementos de adorno en conchas de moluscos de la Cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Placa con grabado figurativo del gravetiense de Antoliñako koba (Gautegiz-Arteaga, Bizkaia). Implicaciones en la caracterización de las primeras etapas de la actividad gráfica en la región cantábrica - Artículo de Revista
-
El primer poblamiento de Bizkaia : el Paleolítico medio : realidades y mistificaciones - Artículo de Revista
-
Cazadores y artistas en Bizkaia: una introducción al Paleolítico superior - Artículo de Revista
-
Poblados fortificados de la Edad del Hierro en Bizkaia : un balance de la investigación de campo - Artículo de Revista
-
Sobre la organización de las decoraciones parietales paleolíticas. Impresiones a partir de Santimamiñe, Armintxe y otros conjuntos rupestres de Bizkaia - Artículo de Revista
-
Los yacimientos de Mendieta I y II (Sopelana, Bizkaia): dos ocupaciones al aire libre del Paleolítico Inferior y Medio - Artículo de Revista
-
Dataciones de radiocarbono en el yacimiento de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
El arte parietal paleolítico de la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Evaluación de la excavación arqueológica del yacimiento de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Excavación arqueológica en la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Historia de la investigación de la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Nuevas localizaciones del Paleolítico Inferior en Uribe Kosta (Bizkaia): los yacimientos de Moreaga (Sopelana) y Errementeriena (Barrika) - Artículo de Revista
-
El arte parietal paleolítico de la cueva de Lumentxa (Lekeitio, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Industria ósea y ornamentos de los niveles del Paleolítico Medio Antiguo y Paleolítico Superior de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Investigaciones arqueológicas en la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Nuevas localizaciones arqueológicas al aire libre del Paleolítico Inferior y Medio en las cuencas del Gobela y del Udondo (Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Ocupaciones humanas prehistóricas en el yacimiento de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Una representación femenina esquemática sobre un bloque decorado de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
El yacimiento al aire libre de Landaluze (Sopela, Bizkaia): una nueva ocupación neolítica en la costa cantábrica - Artículo de Revista
-
El yacimiento al aire libre del Paleolítico Superior inicial de Agirremendi (Berango, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Arte parietal paleolítico en el País Vasco después de Jose Miguel de Barandiaran: una visión actualizada - Artículo de Revista
-
Arte parietal paleolítico en Morgota Koba (Kortezubi, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Evaluación arqueológica preliminar de Morgotako Koba (Kortezubi, Bizkaia). Apuntes cronoestratigráficos - Artículo de Revista
-
El aprovechamiento de recursos costeros durante el Tardiglaciar: los equinodermos y crustáceos de la cueva de Santa Catalina (Lekeitio, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
Más allá de la imagen: el arte parietal paleolítico en su contexto arqueológico - Artículo de Revista
-
Los primeros artistas de Bizkaia. Las cuevas decoradas durante el Paleolítico - Artículo de Revista
-
Valoración arqueológica de la repisa decorada de la cueva de Ondaro (Nabarniz, Bizkaia): hienas y humanos en el Paleolítico superior antiguo - Artículo de Revista
-
Arte parietal paleolítico en la cueva de Ondaro (Nabarniz, Bizkaia) - Artículo de Revista
-
En el límite de lo figurativo. Posibles representaciones femeninas del Magdaleniense reciente en la Cámara de Santimamiñe y en la Galería C de La Pasiega - Artículo de Revista
-
Nuevos datos cronoestratigráficos y arqueozoológicos de la cueva de Tito Bustillo - área de estancia (Ribadesella, Asturias) - Artículo de Revista
-
La secuencia pleistocena-holocena de la cueva de El Cierro (Fresnu, Ribadesella, Asturias): geoarqueología, cronoestratigrafía y paleogeografía - Artículo de Revista
-
Los enterramientos en Cista en el Pirineo Occidental: Arqiotectura, Cronología, Ritual y Caracterización de los Inhumados en la Sierra de Aralar (Gipuzkoa) - Artículo de Revista
-
La consolidación de la economía productora en el valle medio del Ebror a través de los estudios Paleoambientales. - Artículo de Revista
-
El Neolítico en el Cantábrico Oriental a través de la arqueobotánica: transformaciones paisajísticas y primeras prácticas agrarias - Artículo de Revista
-
Análisis del territorio del yacimiento de la Cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia) - Artículo de Revista
Fuente: Kobie. Serie BAI, 2020, 8, 5-128
Editorial: Bizkaiko Foru Aldundia
Año de publicación: 2020
Nº de páginas: 124
Tipo de publicación: Artículo de Revista
ISSN: 2341-3689,0214-7971