Ciencia abierta y acceso abiertoCiencia abierta y acceso abierto​​​​​​​​​​​<img src="/buc/PublishingImages/Formacion/CienciaAbierta_20231202.jpg" class="ms-rtePosition-2" alt="Ciencia abierta" style="text-align:justify;margin:5px 40px;width:475px;height:263px;" /> <p>​​​​​​​​​​​​​​​​​​​03-12-2023 <br></p><p style="text-align:justify;"> <span style="text-align:justify;">La </span><em class="ms-rteForeColor-1" style="text-align:justify;"><strong>Open Science</strong></em><span style="text-align:justify;"> es un sistema de procedimientos de investigación para <strong class="ms-rteForeColor-1">compartir </strong>del modo más amplio posible los medios y resultados del trabajo científico. Está basada en la cooperación a gran escala, en nuevos medios de edificar y difundir el conocimiento mediante tecnologías digitales y herramientas colaborativas. La </span><em style="text-align:justify;">Open Science</em><span style="text-align:justify;"> extiende la idea de </span><strong class="ms-rteForeColor-1" style="text-align:justify;">apertura </strong><span style="text-align:justify;">a todos los aspectos y procesos del </span><strong class="ms-rteForeColor-1" style="text-align:justify;">ciclo de trabajo</strong><span style="text-align:justify;"> </span><strong class="ms-rteForeColor-1" style="text-align:justify;">científico</strong><span style="text-align:justify;">, al que el investigador contribuye para el progreso colectivo y general del conocimiento, ​de forma que éste sea, globalmente, más transparente y productivo, más eficiente, reproducible y reutilizable. La ciencia abierta está ahora impulsada sobre todo por las agencias que financian la investigación con <strong class="ms-rteForeColor-1">fondos públicos</strong>.</span>​<br></p><p style="text-align:justify;">Uno de los aspectos más importantes de la ciencia abierta es el <strong class="ms-rteForeColor-1">acceso abierto ​</strong><em class="ms-rteForeColor-1"><strong>(Open Access)</strong></em> a los resultados de la actividad científica recogidos ​​​en informes y publicaciones, señaladamente en artículos de revistas científicas revisadas por pares. ​<br></p><p>                  <br></p><ul class="nav nav-tabs"><li class="active"> <a href="#tab_1_1" data-toggle="tab" aria-expanded="true">Noción de ciencia abierta ​</a>​<br></li><li> <a href="#tab_1_2" data-toggle="tab" aria-expanded="false">Aspectos de la ciencia abierta</a><br></li><li> <a href="#tab_1_3" data-toggle="tab" aria-expanded="false">Mandatos de apertura, UC</a><br></li><li> <a href="#tab_1_4" data-toggle="tab" aria-expanded="false">Acces​​o abierto</a><br></li><li> <a href="#tab_1_5" data-toggle="tab" aria-expanded="false">Herramientas</a><br></li></ul><div class="tab-content"> ​ <div class="tab-pane fade active in" id="tab_1_1"><p style="text-align:justify;">​La <strong class="ms-rteForeColor-1">ciencia abierta</strong> abarca desde los cuadernos de laboratorio abiertos y online a la evaluación, citas o métricas abiertas de los r​esultados o publicaciones y los <em>Research Open Data</em>. E incluye de forma central, por supuesto, la disponibilidad en internet de los documentos e informes que describen los hallazgos científicos sin barreras económicas, jurídicas o tecnológicas para que lleguen a todo el mundo y se aprovechen en todas partes (acceso a​bierto). Es decir, es un mosaico de cambios, métodos, actuaciones y resultados, como se desarrolla en esta conocida <strong class="ms-rteForeColor-1">taxonomía </strong>de ​​FOSTER​ (pulsa para verla ampliada)​​.<br></p><p style="text-align:center;"> <a href="https://www.fosteropenscience.eu/resources" title="Open Science Taxonomy" target="_blank"> <img src="/buc/PublishingImages/Formacion/os_taxonomy.jpg" alt="Open Science Taxonomy" style="margin:15px 0px;width:675px;height:374px;" /></a> <br></p><p style="text-align:justify;">Una visión global y completa del tema puede adquirirse en el <a href="https://open-science-training-handbook.github.io/Open-Science-Training-Handbook_ES/" target="_blank"> <em>Manual de capacitación en ciencia abierta</em></a><em>​</em>, versión española. Y e​n el siguiente gráfico puedes ver una representación esquemática del flujo de trabajo de investigación desde el punto de vista de la <em>Open Science</em>, ejemplificando actuaciones de ciencia abierta en cada etapa. ​​​<br></p><p style="text-align:center;"> <img src="/buc/PublishingImages/Formacion/CicloInvestigacion_OS_v2.jpg" alt="" style="margin:15px 0px;" /> <br> </p><p>Estos <strong class="ms-rteForeColor-1">dos vídeos</strong> de FOSTER resumen muy bien en qué consiste y qué ventajas tiene la ciencia abierta.​<br></p><table cellspacing="0" width="100%" class="ms-rteTable-0 "><tbody><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" colspan="1" style="width:23%;height:206px;">​<br>​<br>​<br><br><br><br><br><br><br><br><br><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:30%;height:206px;"> <iframe width="336" height="189" src="https://www.youtube.com/embed/whKMr29wfy4?si=OrzwNW1tDWxHCchO" title="YouTube video player" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe>​​<br></td><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:30%;height:206px;">​​​ <iframe width="336" height="189" src="https://www.youtube.com/embed/tMrhrQyt5I8?si=0FO9G88pTr_Z9oy_" title="YouTube video player" frameborder="0" allowfullscreen=""></iframe>​<br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" colspan="1" style="width:17%;height:206px;">​<br><br><br><br><br><br><br><br><br><br><br></td></tr></tbody></table><br></div><div class="tab-pane fade active in" id="tab_1_1">La <strong class="ms-rteForeColor-1">UNESCO </strong>da cuenta por su parte de la situación y tendencias actuales de la ciencia abierta en el mundo en su informe <strong><a href="https://doi.org/10.54677/GIIC6829" target="_blank">Open Science Outlook 1</a></strong>, de 2023.</div><div class="tab-pane fade active in" id="tab_1_1">                               <br></div><div class="tab-pane fade active in" id="tab_1_1">                                  </div><div class="tab-pane fade active in" id="tab_1_1">                            ​<br></div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_2"><p>​​Entre los elementos o componentes principales de la ciencia abierta merecen destacarse los siguientes, que explicamos brevemente, siguiendo parcialmente el <a href="https://open-science-training-handbook.github.io/Open-Science-Training-Handbook_ES/" target="_blank">Manual de capacitación en ciencia abierta</a>: <br></p><p>                  <br></p><table cellspacing="0" width="100%" class="ms-rteTable-0"><tbody><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:20%;">​<strong class="ms-rteForeColor-1">Acceso abierto a publicaciones​​​</strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:80%;"><p>​​Se incluye especialmente las publicaciones que recogen los resultados de la investigación y que, en Acceso Abierto, se canalizan a través de revistas abiertas (<strong class="ms-rteForeColor-1">ruta dorada</strong>) y/o de repositorios ab​iertos, institucionales y/o temáticos (<strong class="ms-rteForeColor-1">ruta verde</strong>), con el fin de favorecer la libre disponibilidad y aprovechamiento del conocimiento científico, bajo <strong class="ms-rteForeColor-1">licencias </strong>de uso que lo faciliten, Creative Commons, según las declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda. También otros documentos, como libros, congresos, presentaciones, sumarios divulgativos, vídeos, etc. se pueden considerar en este capítulo.<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableOddRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:20%;"> <strong class="ms-rteForeColor-1">​​​Gestión de datos de investigación </strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:80%;"><p style="text-align:justify;">​Los datos, o ​conjuntos de datos <em>(datasets), </em>son sumamente heterogéneos y abarcan todos los registros, en bruto o procesados, que se recopilan o generan en el proyecto de investigación y constituyen la base primaria que sustenta o justifica las aportaciones científicas que se difunden como resultados de investigación. Normalmente en soporte digital, pueden estar en muy diferentes formatos de archivo y son cruciales para la <strong class="ms-rteForeColor-1">reproducibilidad </strong>(y por tanto la validación) de la investigación y para la <strong class="ms-rteForeColor-1">reutilización </strong>en otros trabajos (y por tanto para la productividad). De ahí la importancia de una correcta <a href="/buc/_layouts/15/FIXUPREDIRECT.ASPX?WebId=1a6bd90d-af3a-41bc-8cd7-d0ab21e2d8f5&TermSetId=64108b2e-653f-4121-96d4-4960c21a9d3d&TermId=58411290-c719-486a-ae56-3273deba9109" target="_blank">gestión de los datos de investigación</a>.​<br></p><ul><li><p>​​​<em><a href="https://metaanalyses.shinyapps.io/replicationdatabase/" target="_blank">Replication Database​</a></em> es una iniciativa, vinculada a la plataforma OSF, para promover y difundir la replicación de investigaciones.​<br></p></li></ul></td></tr><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:20%;">​<strong class="ms-rteForeColor-1">Software​ de inves​tigación abierto y código abierto</strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:80%;"><p style="text-align:justify;">​So​ftware usado en la investigación para simulación, cálculo, análisis, visualización, etc. con <strong class="ms-rteForeColor-1">código fuente disponible</strong> de alguna forma, lo que permite modificar, distribuir o aprovechar los programas y también reproducir o reutilizar los datos y la investigación en conjunto. La Comisión Europea promueve el uso de la <a href="https://joinup.ec.europa.eu/collection/eupl" target="_blank">European Union Public License</a> para el desarrollo abierto del <em>software</em>. <br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableOddRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:20%;">​​<strong class="ms-rteForeColor-1">Investigación reproducible</strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:80%;"><p style="text-align:justify;">​Facilidades técnicas para la reproducción de la investigación, además de mediante el código, mediante <em class="ms-rteForeColor-1"> <strong>notebooks </strong></em>que integran texto, datos y algoritmos en documentos únicos (Ju​pyter, knitr, etc.), mediante ​entornos de <strong class="ms-rteForeColor-1">computación </strong>compartidos (máquinas virtuales), mediante <strong class="ms-rteForeColor-1">protocolos</strong>, <strong class="ms-rteForeColor-1">metodologías </strong>y <strong class="ms-rteForeColor-1">workflows </strong>compartidos y otras soluciones técnicas. </p><ul style="text-align:justify;"><li><p>​<a href="https://doi.org/10.1002/bes2.1801" target="_blank">A begginner's Guide to Conducting Reproducible Research (Alstom, J.M.; Rick, J.A. 2021)</a>: artículo de introducción al tema.</p></li><li><p>​<a href="https://valdanchev.github.io/reproducible-data-science-python" target="_blank">Reproducible Data Science with Python (Valentin Danchev)​</a>: recurso abierto de aprendizaje usando Python y Jupyter.<br></p></li></ul></td></tr><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:20%;"> <strong class="ms-rteForeColor-1">​Plataformas cooperativas </strong><br><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:80%;"><p style="text-align:justify;">​Una heterogénea serie de herramientas e infraestructuras digitales que permiten la colaboración en actividades científicas y la compartición de recursos, como las que se integran en la <a href="https://eosc-portal.eu/" target="_blank">European Open Science Cloud (EOSC)​</a>, el​ <a href="https://osf.io/" target="_blank">Open Science Framework</a>, los cuadernos de laboratorio cooperativos online y otras muchas plataformas de computación, alojamiento, interacción, análisis, redacción, revisión, difusión, etc.​<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableOddRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" rowspan="1" style="width:20%;"> <strong class="ms-rteForeColor-1">​Revisión por pares abierta</strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" rowspan="1" style="width:80%;"><p style="text-align:justify;">​Procedimientos de <strong class="ms-rteForeColor-1"> <em>peer-review</em></strong> en las revistas científicas de forma que​ se conozca, una vez realizada la revisión, el nombre y el contenido de los informes de los revisores y las respuestas de los autores, etc., difundidos junto con la propia publicaci​ón. Adicionalmente, posibilidades de revisión y comentario de los artículos públicas y abiertas a la participación de cualquier investigador interesado.<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" rowspan="1" style="width:20%;">​​<strong class="ms-rteForeColor-1">Métricas abiertas y responsables</strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" rowspan="1" style="width:80%;"><p style="text-align:justify;">​​​Disponibilidad de métricas o indicadores consistentes, responsables y útiles ​​​sobre la repercusión, seguimiento, etc. de los resultados de la investigación de forma abierta, libre y gratuita para toda la comunidad científica y la sociedad en todo el mundo, sin necesidad de pagar costosas fuentes de información de empresas privadas.<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableOddRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" rowspan="1" style="width:20%;">​<strong class="ms-rteForeColor-1">Ciencia ciudadana</strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" rowspan="1" style="width:80%;"><p style="text-align:justify;">​Es la <strong class="ms-rteForeColor-1">participación de la sociedad</strong>, de la ciudadanía en el progreso de la ciencia y la investigación, en particular la colaboración mediante plataformas digitales en procesos masivos de ayuda a ​​​la toma de datos o al análisis de información gracias a las sinergias de los algoritmos y las técnicas automatizadas. Pero también se incluye la implicación de la sociedad en la​​ fijación de prioridades y agenda de la ciencia y la comunicación pública o difusión de los resultados a los sectores sociales interesados y al público en general.<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:20%;">​<strong class="ms-rteForeColor-1">Recursos educativos abiertos (REA)</strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:80%;"><p style="text-align:justify;">​Disponibilidad de materiales educativos destinados a la formación de futuros profesi​onales y titulados universitarios en acceso abierto, de forma que se puedan consultar y reutilizar (distribuir, reproducir, difundir) también sin impedimentos económicos, tecnológicos o de tipo legal, como se explica en el <a href="https://www.rebiun.org/kit-rea/inicio" target="_blank">Kit de REA de REBIUN</a>.<br></p></td></tr></tbody></table><p>                         </p><p>                                 <br></p>​​ </div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_3">​​ <p style="text-align:justify;">​Los procedimientos de la ciencia abierta se han convertido ​​en una <strong class="ms-rteForeColor-1">obligación legal</strong> para la investigación financiada con fondos públicos en la Unión Europea y en concreto en España, tras las últimas regulaciones y modificaciones legales. Además, la reforma de la <strong class="ms-rteForeColor-1">evaluación de la investigación</strong>, también en Europa y en España, incide igualmente en requerir y valorar como criterios de los baremos en las convocatorias de selección y promoción curricular del personal investigador su demostrado compromiso y cumplimiento con los métodos <em>Open Science.</em><br></p><p>Recogemos a continuación los <strong class="ms-rteForeColor-1">principales mandatos</strong> o referencias, europeas y españolas:<br></p><div><ul><li><p> <a href="https://recolecta.fecyt.es/acceso-abierto/politicas-y-mandatos/comision-europea" target="_blank">Comisión Europea: Programa Marco Horizonte Europa y anteriores programas marco​</a>: normas y requisitos de proyectos de investigación (Recolecta)​<br></p></li><li><p> <a href="https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/docs/2021-2027/horizon/agr-contr/unit-mga_he_en.pdf" target="_blank">Comisión Europea: Horizon Europe: Model Grant Agreement (2021)</a>: texto íntegro ​del acuerdo de financiación que establece los requisitos OS. ​​<br></p></li><li><p> <a href="https://research-and-innovation.ec.europa.eu/strategy/strategy-2020-2024/our-digital-future/open-science_en" target="_blank">Comisión Europea: Open Science: The EU's open science policy</a>: información detallada sobre la política OS de la UE 2020-2024.</p></li><li><p> <a href="/buc/Documents/Formacion/CienciaAbierta_HorizonteEuropa.pdf" target="_blank">Comisión Europea: Horizon Europe: Ciencia abierta​</a>: folleto explicativo sobre la ciencia abierta en el Programa Marco Horizonte Europa.​<br></p></li><li><p> <a href="https://recolecta.fecyt.es/acceso-abierto/politicas-y-mandatos/ambito-nacional" target="_blank">España: políticas y mandatos​</a>: recopilación de políticas y mandatos legales en nuestro país​ (Recolecta).</p></li><li><p> <a href="https://www.boe.es/eli/es/l/2011/06/01/14/con#a37" target="_blank">Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, reformada por Ley 17/2022 de 5 de septiembre, art 37​</a>: Ciencia abierta.<br></p></li><li><p> <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-7500#a1-4" target="_blank">Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, art. 12</a>: Fomento de la ciencia abierta y ciencia ciudadana. <br></p></li><li><p> <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-2541#a14" target="_blank">​Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, art 14​</a>: Evaluación y defensa de la tesis doctoral. <br></p></li><li><p> <a href="https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-19027#an" target="_blank">Real Decreto 678/2023, de 18 de julio, ​(...) acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes (...), Anexo​</a>: evaluación de méritos y competencias.<br></p></li><li><p> <a href="https://www.ciencia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/e1f1deb1-7321-4dd9-b8ca-f97ece358d1c" target="_blank">PEICTI 2021-2023: Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, Apdo. 4.2. Principios rectores</a>.<br></p></li></ul><div>                     <br></div></div><p style="text-align:justify;">A todo esto se une la <a href="https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Estrategias/ENCA.html" target="_blank">Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA)​</a>, aprobada por el Gobierno en 2023, que supone un plan y un compromiso con plazos y objetivos determinados de avance del sistema español de I+D+i en esta dirección, que ya siguen otros muchos países.<br></p><p style="text-align:justify;">La propia <strong class="ms-rteForeColor-1">Universidad de Cantabria</strong> aprobó (por Acuerdo 163/12 de Consejo de Gobierno, 28-07-2012) una <strong> <a href="http://historicosweb.unican.es/acuerdosog/240712pdf.pdf" target="_blank">Política Institucional de Acceso Abierto</a></strong> a la producción académica e investigadora en la que recomienda a sus miembros el depósito de sus publicaciones científicas en <strong> <a href="https://repositorio.unican.es/" target="_blank">UCrea</a></strong>, el repositorio institucional de la UC, y lo establece como norma para las tesis doctorales y trabajos académicos.<br></p><p style="text-align:justify;"> <strong> <a href="https://repositorio.unican.es/" target="_blank">UCrea</a></strong> sirve por tanto para reunir, conservar, hacer visible y promocionar en internet la producción intelectual de la Universidad, dándola a conocer de forma libre y gratuita, como contribución a la sociedad y a su desarrollo y como factor de transparencia pública corporativa. <a href="https://repositorio.unican.es/" target="_blank"> <strong>UCrea</strong></a> está en <strong> <a href="http://repositorio.unican.es/" target="_blank">http://repositorio.unican.es</a></strong>. Consulta cualquier información en <a href="mailto://infobuc@unican.es">ucrea@unican.es</a> o pregunta en las divisiones de la Biblioteca.<br></p><p style="text-align:justify;">De acuerdo con los análisis realizados por la web especializada <strong class="ms-rteForeColor-1">Open Access Global Trends and Rankings</strong>, un <strong class="ms-rteForeColor-1">70%</strong> de la <strong> <a href="https://www.wizdom.ai/institution/university_of_cantabria/grid.7821.c" target="_blank">producción científica de la Universidad de Cantabria</a></strong> de 2022 está en acceso abierto, habiéndose debido el crecimiento de los últimos años al <strong class="ms-rteForeColor-1">PAAIT</strong>, que supone una recogida más sistemática de artículos en <strong> <a href="https://repositorio.unican.es/" target="_blank">UCrea​</a></strong>.​​<br></p><p style="text-align:center;"> <img src="/buc/PublishingImages/Formacion/ucreaacceso_abierto.bmp" alt="" style="margin:25px 0px;" /> <br> <br> </p><p style="text-align:justify;"> <br> </p><p>                          <br></p><p>                    <br><br></p></div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_4">​​ <p style="text-align:justify;">​<img src="/buc/PublishingImages/Formacion/OA_20231202.jpg" class="ms-rtePosition-1" alt="" style="margin:10px 40px;width:348px;height:174px;" />El <strong class="ms-rteForeColor-1">acceso abierto</strong><em> (Open Access, OA)</em> es la difusión de la literatura científica en internet de forma que cualquier persona la pueda leer, descargar, copiar, imprimir, distribuir, enlazar, rastrear, indexar, etc., sin más requisitos legales, económicos o técnicos que los que comporte el propio uso de la red, manteniéndose el derecho de sus autores a la integridad de la obra y a ser reconocidos y citados como tales. Por tanto, supone tanto la <strong class="ms-rteForeColor-1">gratuidad </strong>del uso de los contenidos como la posibilidad de <strong class="ms-rteForeColor-1">reutilización </strong>de los mismos de manera muy amplia.<br></p><p style="text-align:justify;">El <strong class="ms-rteForeColor-1">movimiento </strong>hacia el acceso abierto surgió de un impulso internacional entre las propias comunidades científicas que cristalizó desde 2002 en las declaraciones de <a href="https://www.budapestopenaccessinitiative.org/" target="_blank">Budapest​</a>, <a href="https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/4725199/Suber_bethesda.htm" target="_blank">Bethesda​</a> y <a href="https://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration" target="_blank">Berlín​</a>. Hoy día está promovido por las agencias de financiación de la investigación pública. <br></p><p style="text-align:justify;">Desde febrero de 2019 <strong class="ms-rteForeColor-1">Crue Universidades Españolas</strong> se ha manifestado también a favor de la Ciencia Abierta aprobando el documento <a href="https://www.crue.org/2019/02/crue-aprueba-compromiso-open-science/" target="_blank">Compromisos de las universidades ante la Open Science</a>. Como parte de esa política se han firmado los <a href="/buc/_layouts/15/FIXUPREDIRECT.ASPX?WebId=1a6bd90d-af3a-41bc-8cd7-d0ab21e2d8f5&TermSetId=64108b2e-653f-4121-96d4-4960c21a9d3d&TermId=90d4198b-2af0-48ef-a48c-b94c26d26d13">acuerdos transformativos</a> que han convertido los contratos de suscripción a contenidos digitales en contratos de suscripción y publicación de artículos en acceso abierto para varias importantes editoriales científicas. <br></p><p style="text-align:justify;"> <strong class="ms-rteForeColor-1">Crue I+D+i REBIUN</strong> ha publicado en 2021 un informe de <a href="https://hdl.handle.net/20.500.11967/858" target="_blank">Medición del Acceso Abierto en Universidades Españolas y el CSIC</a>. y desde las <strong class="ms-rteForeColor-1">bibliotecas universitarias</strong> se viene trabajando activamente, desde siempre, por una mejor comunicación del conocimiento y OA en particular, especialmente desarrollando repositorios institucionales.<br></p><div><p>              <br></p><p><strong class="ms-rteForeColor-1"><img src="/buc/PublishingImages/Iconos/icons8-triangle-80.png" class="ms-rtePosition-4" alt="" style="margin:0px 5px;width:30px;" />El acceso abierto</strong> se puede materializar mediante <strong class="ms-rteForeColor-1">dos vías o procedimientos</strong> principales:  <br></p><p>           <br></p><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Revistas abiertas (ruta dorada):</strong> publicación de artículos en revistas que difunden sus artículos, o parte de sus artículos, bajo esta modalidad, con licencias Creative Commons de los autores y frecuentemente mediante una tarifa que suelen pagar éstos o sus instituciones (APCs, Article Publishing Charges). </p><ul style="text-align:justify;"><li><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">​Revistas </strong> <em class="ms-rteForeColor-1"> <strong>gold</strong></em>: suelen llamarse con esta precisión las revistas completamente abiertas, con todos sus artículos abiertos y bajo licencia <em>Creative Commons,</em> accesibles libremente para cualquier lector. </p></li><li><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Revistas híbridas</strong>: son revistas de suscripción, en las que sus artículos pueden ser abiertos a petición de sus autores, por lo que incluyen contenidos de ambas clases. Ahora Vd. puede publicar por esta vía en Elsevier, Springer, Wiley, ACS y en IEEE gracias a los <a href="/buc/_layouts/15/FIXUPREDIRECT.ASPX?WebId=1a6bd90d-af3a-41bc-8cd7-d0ab21e2d8f5&TermSetId=64108b2e-653f-4121-96d4-4960c21a9d3d&TermId=90d4198b-2af0-48ef-a48c-b94c26d26d13">acuerdos transformativos</a> con las editoriales.<br></p></li><li><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Revistas diamante</strong>: se llaman a veces así las revistas abiertas que se financian de forma diferente al cobro de la tarifa APC a los autores, mediante subvenciones públicas, cuotas de miembros, etc. Así que resultan gratuitas para publicar y no sólo para consultar.<br></p></li><li><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Revistas bronce</strong>: se llaman a veces así las revistas que facilitan un acceso gratuito a los contenidos pero sin licencia Creative Commons de reutilización, por lo que no son realmente acceso abierto, pero se las asocia o relaciona o agrupa aquí.<br></p></li></ul><div style="text-align:justify;">               <br></div><p style="text-align:justify;"> <strong class="ms-rteForeColor-1">Repositorios (ruta verde):</strong> depósito de una versión de los artículos u otros resultados de la investigación en archivos digitales. Normalmente se difunde el manuscrito aceptado (postprint), es decir, el contenido definitivo que ya ha superado la revisión por pares, pero sin el formato final de la revista. En bastantes casos la revista venía exigiendo un periodo de embargo entre la publicación en la revista y la difusión del manuscrito en repositorios abiertos, pero ahora los mandatos legales requieren simultaneidad en la difusión en repositorios y es la <strong class="ms-rteForeColor-1">vía prescrita y prioritaria en España</strong>. </p><ul><li><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Repositorios institucionales</strong>: los mantenidos por un​a universidad o centro de investigación para sus miembros, como <a href="https://repositorio.unican.es/xmlui/">UCrea</a>, <a href="https://academica-e.unavarra.es/" target="_blank">Academica<em>-​e​</em></a>, <a href="https://upcommons.upc.edu/" target="_blank">UPCommons</a>, <a href="https://digital.csic.es/" target="_blank">Digital CSIC​</a>, <a href="https://cds.cern.ch/" target="_blank">CERN Document Server​</a>, etc. </p></li><li><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Repositorios temáticos</strong>: los mantenidos para una comunidad científica internacional como <a href="https://arxiv.org/" target="_blank">arXiv</a>, en el terreno de la física, matemáticas, etc. o <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/" target="_blank">PubMed Central</a> para las ciencias biomédicas.<br></p></li></ul><p style="text-align:justify;">El acceso abierto permite que la ciencia esté al alcance de todos y tiene la <strong class="ms-rteForeColor-1">ventaja </strong>de procurar una mayor <strong class="ms-rteForeColor-1">visibili​​dad</strong> de los resultados científicos aumentando la potencial <strong class="ms-rteForeColor-1">repercusión </strong>de la investigación. Sobre las distintas versiones de los artículos que se pueden o no compartir, según, los casos, resulta muy clarificadora esta <a href="/buc/Documents/Formacion/Compartir_versiones_articulos.pdf" target="_blank">infografía de Elsevier</a> y, en general, sobre todas las cuestiones del acceso abierto son muy útiles estas <a href="/buc/Documents/Formacion/acceso_abierto_rebiun.pdf" target="_blank">infografías de REBIUN</a>. El vídeo a continuación es una presentación resumida del tema.​ <br></p> ​ <p style="text-align:center;"></p> <iframe src="https://www.youtube.com/embed/gzRgknylTEM" title="YouTube video player" width="560" height="315" frameborder="0"></iframe> <p></p>​  <p></p> <br>​                                   </div><div>                                  <br><br></div></div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_5"><div style="text-align:justify;">​​Para la ciencia abierta y la comunicación científica en acceso abierto hay bastantes herramientas, recursos y fuentes de información de utilidad, seleccionamos algunos:</div><p> <br> </p><table cellspacing="0" class="ms-rteTable-0" style="height:610px;width:100%;"><tbody><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:15%;">​<strong><a href="https://creativecommons.org/share-your-work/cclicenses/" target="_blank">Licencias ​​abiertas</a></strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:85%;"><p style="text-align:justify;">​La ciencia abierta y, en particular, el acceso abierto, se basa en <strong class="ms-rteForeColor-1">licencias abiertas</strong>: especialmente, pero no sólo, en licencias Creative Commons, que permiten conservar a los autores el reconocimiento de la atribución de su obra pero facilitan flexiblemente de diversas maneras la reutilización de los contenidos.​​ </p><p style="text-align:justify;">Las licencias <strong class="ms-rteForeColor-1">Creative Commons </strong>son seis, y puedes verlas explicadas y ordenadas desde la más a la menos permisiva en el <strong><a href="https://creativecommons.org/share-your-work/cclicenses/">sitio web de Creative Commons</a></strong>. Además, está como caso especial, la licencia CC-0, o licencia de dominio público, por el que un creador cede su propiedad intelectual y renuncia a todos sus derechos.</p><p> <span style="background-color:transparent;">Puedes ver una explicación sencilla sobre las licencias CC en <strong class="ms-rteForeColor-1">este vídeo</strong>: <a href="https://youtu.be/ZLP1wSkhg3Y?si=crck8yu9BtmVN44P" target="_blank"><img src="/buc/PublishingImages/Iconos/Video_250px.jpg" alt="" style="margin:0px 5px;width:22px;height:16px;" /></a> Y una demostración sobre cómo encontrarlas en <strong class="ms-rteForeColor-1">este otro vídeo</strong>: <a href="https://tv.urjc.es/video/66ab576943c84969a63ad8b6" target="_blank"><img src="/buc/PublishingImages/Iconos/Video_250px.jpg" alt="" style="margin:0px 5px;width:22px;height:16px;" /></a></span><br></p><p>Como licencias abiertas de software puede consultarse y usarse la <strong><a href="https://joinup.ec.europa.eu/collection/eupl" target="_blank">European Union Public License​</a></strong>.<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableOddRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:15%;"><a href="https://openpolicyfinder.jisc.ac.uk/" target="_blank">​<strong>Open Policy Finder</strong></a><strong>​</strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:85%;"><p style="text-align:justify;">​Plataforma de información sobre políticas de acceso abierto y permisos de reutilización y copyright de revistas y editoriales científicas de todo el mundo, así como sobre poíticas y mandatos de agencias de financiación, y otros datos relacionados, mantenida en Reino Unido (Jisc)​ Consultar para saber qué podemos hacer con nuestro artículo si lo publicamos en determinado medio, etc.<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" rowspan="1" style="width:15%;">​<strong><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/" target="_blank">Dulcinea​</a></strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" rowspan="1" style="width:85%;"><p style="text-align:justify;">​Base de datos equivalente a la web anterior, aunque más limitada, de políticas de acceso abierto, derechos de explotación y permisos para el autoarchivo de revistas científicas españolas. Consultar, igualmente, para saber que ocurriría con los artículos que publique​mos.​<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableOddRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:15%;">​<a href="https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/" target="_blank"><strong>OpenDOAR</strong></a><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:85%;"><p style="text-align:justify;">​Directory of Open Access Repositories, catálogo internacional de repositorios públicos. Consultar para verificar qué repositorios existen, qué características tienen y si están debidamente acreditados. ​​<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:15%;">​<a href="https://doaj.org/" target="_blank"><strong>DOAJ</strong></a><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:85%;"><p style="text-align:justify;">​Directory of Open Access Journals, ​catálogo internacional de revistas de acceso abierto que informa de sus características relevantes y se puede consultar para seleccionar títulos donde publicar​​. También opera como agregador de contenidos de muchos de los títulos, incluyendo por tanto el texto completo de los artículos en estos casos.<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableOddRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:15%;">​<strong><a href="https://www.recolecta.fecyt.es/" target="_blank">RECOLECTA</a></strong><br><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:85%;"><p style="text-align:justify;">​Agregador nacional de repositorios científicos de acceso abierto, mantenido por la FECYT, indexa los contenidos de casi doscientos archivos digitales de carácter científico, de los que más de la mitad son ​repositorios institucionales. Usar para buscar otros repositorios o resultados de investigación españoles.<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" rowspan="1" style="width:15%;">​​<strong><a href="https://politicas.opensciencespain.org/" target="_blank">Melibea​</a></strong><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" rowspan="1" style="width:85%;"><p>​Directorio y estimador de políticas y mandatos de acceso abierto a la producción científica e​n el mundo, confeccionado en España.<br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableOddRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" rowspan="1" style="width:15%;"><a href="https://openplato.eu/blocks/catalog/list.php" target="_blank">​​<b>OpenPlato​</b></a><br></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" rowspan="1" style="width:85%;text-align:justify;"><p>​Plataforma de cursos y formación de OpenAire, iniciativa de la Unión Europea para el apoyo a la ciencia abierta; contiene muchos recursos formativos de todo tipo. <br></p></td></tr><tr class="ms-rteTableFooterRow-0"><td class="ms-rteTableFooterEvenCol-0" rowspan="1" style="width:15%;">​<strong><a href="https://www.unesco.org/en/open-science/toolkit" target="_blank">UNESCO Open Science Toolkit​</a></strong><br><br></td><td class="ms-rteTableFooterOddCol-0" rowspan="1" style="width:85%;"><p style="text-align:justify;">​<span class="ms-rteThemeForeColor-2-0">Conjunto de guías, directrices, documentos, manuales y datos de la UNESCO para facilitar la puesta en marcha de políticas y actuaciones encaminadas a favorecer y asegurar la ciencia abierta.</span>​<br></p></td></tr></tbody></table>                                 </div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_5">                                <br></div></div><p>​<br></p>