Cómo preparar trabajos académicosCómo preparar trabajos académicos<p>​​​​​​<br></p><p>22/12/2023<br></p> <div><ul class="nav nav-tabs"><li class="active"> <a aria-expanded="true" href="#tab_1_1" data-toggle="tab">Finalida​d de l​​os trabajos</a><br></li><li> <a aria-expanded="false" href="#tab_1_2" data-toggle="tab">Ele​​​gir​​ tema del trabajo</a><br><br></li><li> <a aria-expanded="false" href="#tab_1_3" data-toggle="tab">Planifica, orga​​nízate y gestiona el tiempo</a><br></li><li> <a aria-expanded="false" href="#tab_1_4" data-toggle="tab">Métodos de trabajo y documentación</a><br></li></ul><div class="tab-content"> ​ <div class="tab-pane fade active in" id="tab_1_1"><p style="text-align:justify;"> <span aria-hidden="true"></span><img src="/buc/PublishingImages/Formacion/TrabajoAcadémico2023.jpg" class="ms-rtePosition-2" alt="" style="margin:10px 50px;width:400px;" />Realizar <strong class="ms-rteForeColor-1">un trabajo académico te sirve</strong> para formarte por tu cuenta de una manera activa y creativa, realizando estudios de campo, tareas de ​computación, abordando indagaciones y análisis, examinando fuentes de información, resolviendo problemas, planificando y diseñando proyectos, programas, obras, servicios, ​etc. Al final, das cuenta de forma sistemática de lo que has descubierto, aprendido o proyectado sobre un tema y de cómo lo has conseguido, comunicándoselo a otras personas. Así, te entrenas para afrontar cuestiones propias de tu disciplina y exponerlas a los demás. El resultado es una obra personal, en la que dejas tu huella, y que en algunos casos representa la culminación de tus estudios (TFG, TFM).</p><p style="text-align:justify;">Hay muchas <strong class="ms-rteForeColor-1">clases de trabajos</strong>, según el nivel de exigencia (desde trabajos de curso hasta trabajos fin de máster) o según la modalidad y los métodos de estudio que se empleen. Es importante que <strong class="ms-rteForeColor-1">te informes y sigas las pautas</strong><span class="ms-rteForeColor-1"> </span>de tu centro o de la persona que dirija u oriente tu trabajo en concreto, pues son prioritarias frente a los consejos que te ofrecemos desde la Biblioteca, que valen en tanto no contradigan a aquellas.<br></p><p style="text-align:justify;">Para empezar, la Universidad de Cantabria cuenta con una <strong class="ms-rteForeColor-1">reglamentación general</strong> que tener en cuenta: <em>Normativa de Gestión Académica de Estudios de Grado</em> (<a href="/estudiantesuc/Documents/Normativa%20y%20Legislación/Normativa%20Grado/Normativa%20por%20Títulos/NORMATIVA%20GRADO%20TÍTULO%2006.pdf" target="_blank">Título VI: Trabajo fin de grado</a>) y <em>Normativa de Gestión Académica de los Estudios Oficiales de Máster </em>(<a href="/estudiantesuc/Documents/Normativa%20y%20Legislación/Normativa%20Máster/Normativa%20Máster%20a%2014-12-2023.pdf" target="_blank">Título XIV: Trabajo fin ​​de máster</a>).<br></p><p style="text-align:justify;">En líneas generales, podemos distinguir <strong class="ms-rteForeColor-1">seis fases</strong> en la realización de un trabajo académico que puedes ver muy detalladas si amplías <a href="/buc/Documents/Formacion/Trabajos_Academicos_Grafico.pdf" target="_blank" title="Fases trabajo académico">el gráfico</a>. En esta guía nos centramos sobre todo en las dos primeras:<br></p><table cellspacing="0" width="100%" class="ms-rteTable-0"><tbody><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:50%;"><ol style="text-align:justify;"><li><p>​​​Elegir o concretar el tema.​​<br></p></li><li><p>Planear y programar el trabajo.</p></li><li><p>Documentarse sobre el asunto.</p></li><li><p style="text-align:left;">Realizar las indagaciones, procesos, pruebas, ​diseños, cálculos, análisis, intervenciones, etc. previstas.<br></p></li><li><p>Redactar y revisar el texto y material complementario.</p></li><li><p>Presentar, defender y difundir el trabajo. ​<br></p></li></ol></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:50%;">​<a href="/buc/Documents/Formacion/Trabajos_Academicos_Grafico.pdf" target="_blank"><img src="/buc/PublishingImages/Formacion/GraficoTTAA_2023.jpg" alt="Fases trabajo académico" style="margin:5px;width:355px;height:245px;" /></a><br></td></tr></tbody></table>                          </div><div class="tab-pane fade active in" id="tab_1_1">                       </div><div class="tab-pane fade active in" id="tab_1_1"><br></div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_2"><p style="text-align:justify;"><br></p><img class="ms-rtePosition-2" alt="pensador Rodin" src="/buc/PublishingImages/Formacion/dsc_1224_2.jpg" style="text-align:justify;margin:25px 50px;width:260px;height:352px;" /><p style="text-align:justify;">Si el tema te viene dado po​r tu director/a, no tendrás que decidir nada. Ahora bien, si tienes libertad, elegirlo será muy interesante, pero este primer aspecto representa ya una parte importante de la tarea. Algunas veces te indicarán una línea de trabajo para que concretes, o es posible que te den a escoger entre varias propuestas. Si tienes posibilidades de optar, puedes seguir estas sugerencias:<br></p><ul><li style="text-align:justify;"><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Haz una lista</strong>: Vete apuntando todos los posibles temas que se te vayan ocurriendo o los más sugestivos de la relación que te ofrezcan. Repasa tus asignaturas, tus prácticas dentro o fuera de la universidad, manuales, apuntes, temas de clase, bibliografía recomen​dada, revistas profesionales y científicas de tu área, sitios de Internet... Piensa en tu e​​xperiencia y en lo que te haya interesado en la carrera. Busca alguien que te oriente, pide consejo, intercambia ideas, dale vueltas durante un tiempo. <br></p></li><li style="text-align:justify;"><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Busca antecedentes y ejemplos</strong>: Pon a prueba y explora los posibles temas consultando en <a href="http://unican.summon.serialssolutions.com/#%21/" target="_blank">ÚniCo</a> y en <a href="http://scholar.google.es/" target="_blank">Google Académico</a>, por ejemplo. Verás si hay mucha documenta​ción sobre el particular o poca, y qué orientación tiene. Si hay demasiada información quizá el tema es muy amplio y tienes que descartarlo o restringirlo. Si hay poca, quizá sea difícil o tal vez el asunto no tenga interés. Te interesa encontrar una base, pero también poder abarcarla. Explorando la literatura especializada en los temas los entenderás mejor y se te ocurrirán ideas. <strong class="ms-rteForeColor-1">Verás en qué consisten</strong>. En <a href="https://repositorio.unican.es/" target="_blank">UCrea</a> están los TFG y TFM realizados por los estudiantes en años anteriores, te pueden dar idea de nuevos temas que tratar, diferentes pero relacionados o sugeridos por los ya realizados, o de temas que evitar, por estar ya tratados, etc. No repitas trabajos ya hechos.<br></p></li><li><p style="text-align:justify;"><strong class="ms-rteForeColor-1">Mapa de conceptos</strong>: Hacer un esquema conceptual de los temas que más te atraigan te puede ayudar a ir entendiendo el contenido de cada uno, lo que abarca y s​​upone, a reunir información sobre el particular y a concretar, acotar o variar el alcance del trabajo. Un mapa de conceptos es una representación gráfica, un esquema o sinopsis, de las ideas o nociones de un área de conocimiento, con sus relaciones recíprocas. Abajo puedes ver <strong class="ms-rteForeColor-1">un ejemplo ilustrativo</strong> de un mapa de conceptos a tres niveles sobre el tema de <em>la influencia del cambio tecnológico en la precariedad laboral. </em>Aunque no es imprescindible, existe <strong class="ms-rteForeColor-1">software </strong>específico para realizar mapas conceptuales, como <a href="https://www.goconqr.com/es/mapas-mentales/" target="_blank">GoConqr​</a> y <a href="https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/mapa-conceptual" target="_blank">Lucidchart</a> y <a href="https://www.canva.com/es_es/graficos/mapas-conceptuales/" target="_blank">Canva</a> u otras plataformas de visualización también sirven para estas tareas.<br></p></li><li style="text-align:justify;"><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Valora en una tabla</strong>: Anota ventajas e inconvenientes de cada tema usando una tabla. Procura que el trabajo sea realizable, factible. Pero que no sea trivial, no persigas la mera co​modidad. Debe enriquecerte, ayudarte a aprender y a mejorar como profesional. Conviene que tenga interés en la ciencia o la técnica actual, pero también que te guste y motive a ti para trabajar y dedicarle tiempo. Y además, si es posible y se trata de un trabajo fin de estudios, que te habilite o capacite mejor para tu futuro profesional. Acota, limita temas amplios o condiciones de tiempo y lugar o aspectos concretos, ​o selecciona enfoques alternativos, diferentes. Vete descartando y seleccionando hasta quedarte con muy pocos, ordenados por prioridad.<br></p></li></ul><p style="text-align:justify;">El trabajo, si es un trabajo importante como un TFG o un TFM, debería ser, en resumen, <strong class="ms-rteForeColor-1">realizable </strong>(factible, viable por sus métodos), <strong class="ms-rteForeColor-1">interesante </strong>(de actualidad e interés científico o social), <strong class="ms-rteForeColor-1">motivador </strong>(para que te impliques a fondo) y ​​<strong class="ms-rteForeColor-1">habilitante</strong> (​útil para capacitarte en tu futuro profesional, para abrirte puertas). <br></p><table cellspacing="0" width="100%" class="ms-rteTable-0"><tbody><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:35%;"><p style="text-align:left;"><strong class="ms-rteForeColor-1">​​Ejemplo de un mapa conceptual</strong> sobr​e​​ el tema<em> influencia del cambio tecnológico en la precariedad laboral:</em><br></p></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:65%;">​<img src="/buc/PublishingImages/Formacion/EmpleoMapaconceptos2023.JPG" alt="Mapa de conceptos" style="text-align:center;margin:5px;width:550px;height:441px;" /><br></td></tr></tbody></table><p style="text-align:center;"></p> ​​</div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_3">​​ <p style="text-align:justify;"> <span aria-hidden="true"></span>Para realizar un trabajo académico debes disponer de un plan sobre lo que vas a hacer, no puedes elegir el tema y ponerte a improvisar a ciegas. Si se trata de un trabajo de envergadura, como el TFG o el TFM, tendrás que preparar un <strong class="ms-rteForeColor-1">plan de trabajo</strong> que cuente con el asesoramiento y <strong class="ms-rteForeColor-1">respaldo del profesor</strong> que te lo dirija y que incluya: los <em>objetivos</em>, los <em>métodos </em>y las <em>tareas </em>que vas a realizar, así como los recursos o medios que necesitarás.<br></p><ul style="text-align:justify;"><li><p><strong class="ms-rteForeColor-1">Objetivos</strong>: propósitos, metas o puntos de referencia que orientan la indagación o estudio y establecen la clase de trabajo que se va a emprender; se han de expresar en términos claros, concretos y realistas, mediante verbos en infinitivo como evaluar, medir, analizar, explicar, proyectar, diseñar, describir, proponer, identificar, comparar, etc.</p></li><li><p><strong class="ms-rteForeColor-1">Métodos</strong>: técnicas de investigación o estudio que se van a emplear para abordar los problemas u objetivos; se han de describir sucintamente, según las circunstancias: los sistemas de recogida de datos, de experimentación, de análisis y evaluación, de tratamiento matemático, de estudio de caso, de computación, de interpretación, diseño, proyección o representación, etc.</p></li><li><p><strong class="ms-rteForeColor-1">Actividades</strong>: acciones, tareas y materiales o documentos entregables que al final de cada fase deben completarse para desarrollar y culminar el trabajo satisfactoriamente, discriminando en especial las complejas y críticas de las simples y ordinarias; las actividades deben constituir una secuencia ordenada en función de los objetivos y de los métodos que se van a aplicar.</p></li><li><p><strong class="ms-rteForeColor-1">Recursos</strong>: medios humanos, materiales, técnicos y económicos que según los métodos y actividades previstos resultan necesarios para alcanzar los objetivos propuestos; se incluyen aquí infraestructura como laboratorios, maquinaria, equipos u otras instalaciones, ordenadores, aplicaciones y servicios informáticos, material fungible, fuentes de información y profesores o personal especialista relacionado con estos recursos o capaz de prestar apoyo, etc.​​​<br></p></li></ul><img class="ms-rtePosition-2 ms-rteImage-1" alt="diagrama Gantt" src="/buc/PublishingImages/Formacion/trabajo_por_semanas.bmp" style="text-align:justify;margin:15px 40px;width:450px;height:289px;" /><p style="text-align:justify;">También te interesa planear racionalmente tus tareas en el tiempo mediante <strong class="ms-rteForeColor-1">un </strong><strong class="ms-rteForeColor-1">cronograma</strong>, concretando todo sobre el calendario. Es muy útil que te organices así para aprovechar tus energías y capacidades, para alcanzar resultados de forma efectiva y, además, para prepararte de cara a tu futuro profesional:</p><ol style="text-align:justify;"><li><p><strong class="ms-rteForeColor-1">Divide </strong>el trabajo en las tareas y subtareas que sean necesarias para completarlo, previendo todos los detalles que seas capaz de tener en cuenta​ por anticipado​.<br></p></li><li><p> <strong class="ms-rteForeColor-1">Ordena </strong>las tareas y subtareas según cuáles precedan y cuáles sigan, cuando unas dependan de otras, aunque podrá haber tareas independientes que puedan ser simultáneas o solaparse si tú tienes tiempo y medios.​<br></p></li><li><p><strong class="ms-rteForeColor-1">Asigna </strong>a cada una un tiempo estimado de ejecución que sea razonable y realista, con mucho cuidado; deja tiempo suficiente para redactar y revisar el trabajo al final y para imprevistos y complicaciones.​<br></p></li><li><p><strong class="ms-rteForeColor-1">Representa </strong>todo esto en un cronograma o <strong class="ms-rteForeColor-1">diagrama de Gantt</strong>, como el ejemplo de la figura; lo normal es programar por semanas, pero hay otras posibilidades, según los casos.<br></p></li></ol><p style="text-align:justify;">Para el cronograma puedes usar simples tablas del procesador de textos o un <strong class="ms-rteForeColor-1">software </strong>del tipo MS Excel. Existen muchas aplicaciones específicas para gestionar proyectos complejos pero quizá no te haga falta llegar a tales grados de programación.<br></p><ul style="text-align:justify;"><li><p><strong>​​​​</strong><a href="https://trello.com/es" target="_blank"><strong>Trell</strong><strong></strong><strong>o</strong></a>: es un gestor de tareas sencillo, flexible y visual, en línea, apto para coordinarse en grupos, de carácter gratuito.<br></p></li><li><p><a href="https://www.ganttproject.biz/"><strong>GanttProject​</strong></a>: es un ​software de escritorio, gratuito, que permite confeccionar diagramas de Gantt y gráficos para proyectos de todo tipo.<br></p></li><li><p><a href="https://www.openproject.org/" target="_blank"><strong>OpenProject</strong></a>: es un software gratuito y de código abierto, a la vez descargable y basado en la web, preparado para la colaboración, que permite elaborar cronogramas y gestionar proyectos complejos.​<br></p></li><li><p><a href="http://office.microsoft.com/es-es/project/" target="_blank"><strong>MS Project</strong></a>: es la aplicación de proyectos de Microsoft, integrante de su suite ofimática profesional.</p></li><li><p>​<a href="http://gantter.com/" target="_blank"><strong>Gantter</strong></a>: es un software poten​​te y profesional, de pago.​<br></p></li></ul><p style="text-align:justify;">Lo importante es <strong class="ms-rteForeColor-1">planear y prever</strong>: que tengas una hoja de ruta y evites la improvisación, que cuentes con margen para atender incidencias y para evaluar y corregir, que puedas asegurar resultados de calidad y a tiempo, dejando suficiente margen al final para revisar. El cronograma debe, pues, ser <strong class="ms-rteForeColor-1">realista y flexible</strong>, con previsiones sensatas y capaces de admitir cambios.<br></p><p style="text-align:justify;">                                      </p><p style="text-align:justify;">                                  <br></p></div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_4">​​ <p style="text-align:justify;"> <span aria-hidden="true"></span>Según el área de conocimiento y la naturaleza del trabajo, los métodos serán muy distintos, desde indagaciones basadas en experimentos, observaciones, encuestas o trabajo de campo, hasta diseño de actividades, obras, productos, procesos, servicios o software, pasando por estudios basados en el modelado computacional, la intervención clínica, social o educativa, el análisis económico y financiero o la interpretación de fuentes jurídicas, históricas, literarias, culturales, etc.</p><p style="text-align:justify;">En todos los casos, aunque no se trate exclusivamente de trabajos de <strong class="ms-rteForeColor-1">revisión bibliográfica</strong>, centrados en averiguar y resumir lo que se conoce sobre el tema, siempre debes ponerte al día, orientarte, consultando las <strong class="ms-rteForeColor-1">publicaciones especializadas</strong><span class="ms-rteForeColor-1"> </span>relacionadas con tu estudio. Esto es necesario para hacer trabajos de calidad y de forma eficaz, que aprovechen y que se inserten en el cuerpo de conocimientos y técnicas de la disciplina o profesión que estudias. Esto es, que estén <strong class="ms-rteForeColor-1">fundamentados </strong>en cuanto a datos, conceptos, ideas, métodos, normativa, legislación, etc. que resultan básicos para abordar la cuestión.<br></p><p style="text-align:justify;"><img src="/buc/PublishingImages/Formacion/Trabajos_Uso_Info.jpg" class="ms-rtePosition-2" alt="" style="margin:20px 30px;width:525px;height:293px;" />Así, todo trabajo es en definitiva el resultado, en proporciones y combinaciones que varían mucho según el caso, de <strong class="ms-rteForeColor-1">(a)</strong> la información que <strong class="ms-rteForeColor-1">tú has generado</strong> en tus averiguaciones por diversos métodos y <strong class="ms-rteForeColor-1">(b) </strong>la información científica <strong class="ms-rteForeColor-1">previa</strong> sobre el particular analizada por ti: la parte de <em>revisión bibliográfica</em> que incluye todo estudio.<br></p><p style="text-align:justify;">Respecto a estas cuestiones consulta las guías <a title="Documentar los trabajos académicos" href="/buc/_layouts/15/FIXUPREDIRECT.ASPX?g=82&WebId=1a6bd90d-af3a-41bc-8cd7-d0ab21e2d8f5&TermSetId=64108b2e-653f-4121-96d4-4960c21a9d3d&TermId=2782ea87-4f22-4734-a20d-09426dc083af" target="_blank"><strong class="ms-rteThemeForeColor-6-5">Documentar los trabajos académicos</strong></a><span class="ms-rteThemeForeColor-6-5"> </span>y <span class="ms-rteThemeForeColor-6-5"> </span><a title="Cómo se hace un trabajo académico: bibliografía" href="/buc/_layouts/15/FIXUPREDIRECT.ASPX?g=95&WebId=1a6bd90d-af3a-41bc-8cd7-d0ab21e2d8f5&TermSetId=64108b2e-653f-4121-96d4-4960c21a9d3d&TermId=2782ea87-4f22-4734-a20d-09426dc083af" target="_blank"><span class="ms-rteThemeForeColor-6-5"> <strong>Cómo se hace un trabajo académico: bibliografía</strong></span></a>. Y ten en cuenta estos consejos:</p><ul style="text-align:justify;"><li><p>Pide orientación en la Biblioteca para realizar las búsquedas bibliográficas y conseguir información.<br></p></li><li><p>Consulta trabajos en <a href="http://repositorio.unican.es/xmlui" target="_blank">UCrea </a>y otros archivos, como inspiración: temas, enfoques, forma, tratamiento de los datos, etc.<br></p></li><li><p>Usa honradamente la bibliografía consultada y <a href="/buc/Documents/Formacion/CITAR/PAG0.html" target="_blank">cítala</a> de forma correcta y profesional, huye del plagio.<br></p></li><li><p>Utiliza un gestor bibliográfico, como los recomendados <a title="Gestores bibliográficos" href="/buc/_layouts/15/FIXUPREDIRECT.ASPX?WebId=1a6bd90d-af3a-41bc-8cd7-d0ab21e2d8f5&TermSetId=64108b2e-653f-4121-96d4-4960c21a9d3d&TermId=3c632ab3-87f2-472f-8810-d91ca03d6572" target="_blank">en esta página</a>, para organizar, analizar y citar la información.<br></p></li><li><p>Cuida el contenido intelectual y científico del trabajo y su redacción, presentación y aspecto porque dan idea de cómo eres.​<br></p></li></ul><div><table cellspacing="0" width="100%" class="ms-rteTable-0 "><tbody><tr class="ms-rteTableEvenRow-0"><td class="ms-rteTableEvenCol-0" style="width:35%;height:32px;"><p style="text-align:left;">​​<strong class="ms-rteForeColor-1">Documentación </strong>que se suele usar ​en los trab​ajos según sus fuciones​ o utilidad:<br></p></td><td class="ms-rteTableOddCol-0" style="width:65%;height:32px;">​<img src="/buc/PublishingImages/Formacion/DocumentacionTrabajo2024.jpg" alt="" style="margin:5px;width:550px;height:352px;" />​​<br><br></td></tr></tbody></table><br></div><p> <br></p></div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_5">​​ <p>​contenido del quinto panel</p></div><div class="tab-pane fade" id="tab_1_6">​​ <p>​contenido del sexto panel</p></div></div></div> <p> </p>