El concepto de impacto científico agrupa una serie de métricas o indicadores cuantitativos que intentan medir la repercusión de un canal de comunicación, una revista, típicamente, entre la comunidad científica. Se basan en última instancia en las citas que reciben los artículos del medio en cuestión por parte de otros investigadores, tal como son compiladas y calculadas en sistemas de bases de datos bibliográficas: Web of Science, Scopus, Google Scholar, Dialnet, etc. 

Atribuir a un artículo determinado que se está evaluando un indicador o dato de la revista en que se ha publicado, como su impacto, es una práctica que se está relegando, con la reforma en curso de la evaluación de la investigación. Antes se le atribuía un valor al artículo por la indirecta derivación de calidad de "haber conseguido que se publicara en una revista de X nivel de impacto". No obstante, ahora este dato se seguirá teniendo en cuenta, como un dato más, no prioritario. 

Dependiendo de cómo se calcule exactamente y con qué herramientas, hay muchos indicadores agrupados en esta categoría de indicadores de impacto, asociados a las respectivas bases de datos o plataformas científicas. En la práctica, lo que se usa más no es el dato cuantitativo absoluto, sino la posición de la revista en su categoría temática y en relación a las demás revistas: el número de orden que ocupa o el cuartil, tercil, decil, o percentil en que se sitúa según su puntuación

                  

 JIF
JCI 
JIF (Journal Impact Factor) es el más antiguo, conocido y popular indicador: es el promedio de las citas recibidas por una revista en el año al que se refiere a los artículos publicados los dos años anteriores. JCI (Journal Citation Indicator) depende de los tres años anteriores y está normalizado, ponderado, por materia, tipo de revista y año. Se publican anualmente en los Journal Citation Reports con otros muchos datos e indicadores de interés. 
 SJRxxxxxxxxxx CiteScore SJR (Scimago Journal Rank) es un indicador que tiene en cuenta iterativamente la relevancia de las revistas citantes para el cálculo y se consulta con otros datos y métricas adicionales en una plataforma propia abierta, española. CiteScore es el indicador nativo que facilita Elsevier Scopus en el apartado Sources, el promedio de las citas recibidas por una revista en los cuatro años anteriores a los artículos publicados también los cuatro años anteriores. 
 IDR  IDR (Índice Dialnet de Revistas) es un indicador de revistas españolas de ciencias sociales y humanidades que consiste en el promedio de las citas recibidas en el año a los artículos publicados en los cinco años anteriores. También facilita percentil y cuartil de las revistas, así como número de orden. 
 Índice h5
Mediana h5 
Índice h5, es decir, Índice h de los artículos publicados en los últimos 5 años (número mayor h tal que h artículos publicados en los últimos 5 años tienen al menos h citas). Mediana h5 es el valor en la posición central de la lista ordenada de número de citas recibidas por los artículos. Google Académico facilita listados de revistas por idiomas y de las internacionales en inglés, además por categorías temáticas.