Información General

​​​Captura de pantalla 2015-04-18 a las 10.11.00.png​​

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander fue creada por Decreto de 12 ​de diciembre de 1963 y comenzó a impartir las enseñanzas del primer curso en octubre de 1966. Al amparo de la reorganización de las enseñanzas técnicas y aprovechando la infraestructura universitaria existente, fundamentalmente las instalaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo con su Colegio Mayor, pudo comenzar lo que fue calificado como logro sin precedentes, no sólo porque Santander era la única capital del norte de España que carecía de estudios estrictamente universitarios, sino también por conseguir implantar una Escuela de Ingenieros de Caminos en la capital cántabra, en una época en que únicamente existía la Escuela de Madrid, que impulsada por Agustín de Betancourt había sido creada en 1802.

La Escuela configuró el primer centro de enseñanza superior en la región y fue el origen del proceso que culminó con la creación del Distrito Universitario de Santander y con posterioridad en el nacimiento de la Universidad de Cantabria en octubre de 1972.

Durante la primera etapa, la enseñanza estuvo muy condicionada por las disponibilidades del profesorado, implantándose progresivamente las especialidades a impartir. Con la incorporación en 1975 de D. Guillermo Gómez Laá, como primer Catedrático Numerario, más tarde primer Rector Magnífico de la Universidad de Cantabria, se inició una dinámica que ha permitido llegar al momento actual de total consolidación, en el que se dispone de un cuadro docente apropiado, configurando un Centro con personalidad propia, no sólo para hacer frente a la docencia de las diversas disciplinas, sino también a la investigación y al servicio de la ingeniería.​

Inicialmente se siguió el Plan de Estudios 1964 y el primer intento de cambio surgió a raíz del Decreto de 30 de julio del 75 que modificó la duración de las enseñanzas técnicas incrementándolas a seis años. Sin embargo, el Plan 75 consistió tan sólo en una reorganización de las asignaturas del Plan 64, distribuyéndolas entre los seis cursos.

Durante varios años un grupo de profesores trabajó con el objetivo terminal de plantear una modificación sustancial en las enseñanzas impartidas en la Escuela. Surgió así el Plan de Estudios de 1982, que fue aprobado por la Junta de Escuela y la Junta de Gobierno de la Universidad, siendo publicada en el BOE de 30 de octubre de 1982 la estructura y contenido de los cinco primeros cursos. Estos cursos constituyen el "tronco común" y tienen carácter cuatrimestral, con un total de cinco asignaturas por curso y por cuatrimestre.
Con posterioridad se trabajó en el diseño de sexto curso, siendo aprobada su estructura por la Junta de Centro y homologada por el Consejo de Universidades. En el BOE de 26 de enero de 1988 fueron publicadas las cuatro primeras especialidades, aun cuando quedó abierta la posibilidad de incorporar otras nuevas en el futuro.

Por Resolución de la Universidad de Cantabria de 23 de septiembre de 1991 (BOE de 11 de octubre) se aprobó una modificación de las Especialidades del Plan de Estudios de 1982, con el objetivo de lograr una mayor flexibilidad en el establecimiento anual de las asignaturas complementarias y adicionales a impartir en cada curso académico. Asimismo se aprobó el "Itinerario Curricular de Construcción, Organización y Gestión", configurándose la quinta Especialidad de la Carrera. Por último, se incorporó una sexta especialidad, bajo la denominación de “Itinerario Curricular de Urbanismo y Ordenación del Territorio”, aprobada por Resolución de la Universidad de Cantabria de 26 de Septiembre de 1994, quedando configurado así el catálogo definitivo de especialidades de la titulación.