ATGENDER, European Association for Gender Research, Education and Documentation 

atgender-logo.pngDesde 2019 la Universidad de Cantabria es miembro de la red ATGENDER

La Asociación Europea para la Investigación, Educación y Documentación sobre Género es una asociación para académicos, profesionales, activistas e instituciones en el campo de los estudios de las Mujeres, Género, Transgénero, Sexualidad y Queer, investigaciones feministas, derechos de las mujeres, sexuales y de la comunidad LGBTQI, igualdad y diversidad.  

Esta asociación constituye una estructura permanente para el crecimiento del conocimiento y la práctica de este campo en Europa. 

Los objetivos de esta asociación son:  

  • Proporcionar a la comunidad académica una asociación profesional en el campo de los estudios de las Mujeres, Género, Transgénero, Sexualidad y Queer, investigaciones feministas y profesionales que promueven los derechos, igualdad y diversidad de las mujeres, sexuales y del colectivo LGTBIQ. 
  • Avanzar y difundir el conocimiento y la experiencia en estos campos de estudio dentro y fuera de Europa. 
  • Desarrollar y apoyar la cooperación internacional de los estudios de las Mujeres, Género, Trangénero, Sexualidad y Queer y estudios feministas dentro y fuera de Europa. 
  • Apoyar y mantener la institucionalización de los estudios de las Mujeres, Género, Transgénero y Queer y estudios feministas. 
  • Apoyar el desarrollo de la educación y programas de capacitación en estudios de las Mujeres, Género, Transgénero, Sexualidad y Queer, investigaciones feministas y profesionales que promueven los derechos, igualdad y diversidad de las mujeres, sexuales y del colectivo LGTBIQ. .
  • Dar más visibilidad a los estudios de las Mujeres, Género, Transgénero, Sexualidad y Queer y a las investigaciones feministas dentro de las agencias de financiación nacionales, regionales y europeas para investigación y educación.  
  • Fomentar el intercambio y la cooperación entre la comunidad académica y organizaciones feministas, de mujeres y LGTBIQs, centros de documentación y bibliotecas, ONGs y embajadores de los derechos, igualdad y diversidad de las mujeres, sexuales y LGBTIQ en organizaciones con y sin ánimo de lucro. 
  • Apoyar al aumnado y jóvenes investigadores/as interesados/as por estos estudios. 
  • Enfrentarse a las instituciones de poder, reconocer las desigualdades pasadas y presentes y solidarizarse en las luchas contra las opresiones interseccionales. 
 
ATGENDER trata de alcanzar su propósito a través de: 
  • Organizar una conferencia académica internacional sobre Estudios Feministas cada tres años. 
  • Mandar un boletín informativo en papel o de manera electrónica a sus miembros. 
  • Dar acceso a una lista de correos electrónicos que, entre otras cosas, sea una base de datos de miembros y su experiencia. 
  • Promover revistas académicas en el campo de los estudios de las Mujeres, Género, Transgénero, Sexualidad y Queer y las investigaciones feministas. 
  • Aportar recomendaciones de políticas en el ámbito de la educación, investigación y otros temas relacionados con  los derechos, igualdad y diversidad de mujeres, sexuales y del colectivo LGTBIQ. 
  • Proveer de una plataforma para estudiantes y jóvenes investigadores/as con interés en el campo de los estudios de las Mujeres, Género, Transgénero, Sexualidad y Queer e investigaciones feministas. 

 

Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU)

Logo Ruigeu_horizontal.png
 
El Área de Igualdad y Responsabilidad Social de la Universidad de Cantabria se adhiere en 2010 a la 
Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU).
 
Esta Red reúne a todas las unidades, oficinas, observatorios, comisiones, secretariados de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de las universidades españolas.  
 
 

Sus objetivos son: 

  • Compartir experiencias, actividades, soluciones y recursos. 
  • Informarse, asesorarse y darse apoyo mutuo.  
  • Generar políticas y acciones comunes para superar los obstáculos que dificultan o impiden la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres.  
  • Visibilizar la defensa de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las universidades.  
  • Establecer vínculos con entidades públicas y privadas, locales, autonómicas, estatales e internacionales comprometidas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación por razón de sexo. 

Manifiesto RUIGEU 8 de marzo de 2025  

Manifesto RUIGEU 25 de noviembre de 2024   

Manifiesto RUIGEU 8 de marzo de 2024  

Manifiesto RUIGEU 25 de noviembre de 2023 

Manifesto RUIGEU 8 de marzo de 2023 

Manifiesto RUIGEU 25 de noviembre de 2022 

Manifiesto RUIGEU 8 de marzo de 2022 

Manifiesto RUIGEU 25 de noviembre de 2021 

Manifiesto RUIGEU Afgansitán 

Manifiesto RUIGEU 8 de marzo de 2021 

Manifiesto RUIGEU 25 de noviembre de 2020 

Manifiesto RUIGEU 25 de noviembre de 2019 

Carta Unidades de Igualdad 8 marzo de 2019 

Manifiesto RUIGEU 25 de noviembre de 2018 

Manifiesto X Encuentro Unidades de Igualdad españolas 2017 

Manifiesto RUIGEU 8 de marzo de 2017 

Manifiesto RUIGEU 25 de noviembre de 2015 

Manifiesto RUIGEU 8 de marzo de 2014 

Manifiesto RUIGEU 8 de marzo de 2013 

Manifiesto RUIGEU 8 de marzo de 2012 

 

Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM) 

EUFEM.jpg

La Cátedra de Igualdad y Estudios de Género de la UC forma parte de la Plataforma de Estudios Feministas y de Género (EUFEM) desde 2021. 

Esta plataforma cuenta con la participación de más de 50 entidades universitarias, agencias de investigación y asociaciones. 

Se plantea como objetivos fundamentales de su trabajo exigir el cumplimiento de la ley en materia de igualdad de género, trabajar para la creación de un área de conocimiento específica, así como no retroceder en los avances conseguidos hasta la fecha. En este contexto, sus líneas de actuación se concretan en: 

  • Impulsar el reconocimiento de los Estudios Feministas y de Género como área científico-técnica.
  • La recuperación, en futuros ejercicios presupuestarios, de las líneas de financiación a proyectos de investigación y publicaciones,favoreciendo la difusión del conocimiento científico de estos estudios a través de un portal institucional.
  • La promoción de la composición paritaria de todas las comisiones de evaluación académica, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y sus diferentes comisiones, y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), incorporando personas expertas en estudios feministas y de género, en lo relativo a las acreditaciones profesionales, de proyectos de investigación y en las acreditaciones de estudios.
  • Reconocimiento de EUFEM como interlocutora en lo que refiere a los estudios de género en la universidad.
  • El impulso de la formación en igualdad y de los estudios de género en la enseñanza superior, tanto en los Grados como, especialmente, en los postgrados, muy significativamente los destinados a la formación docente.